Sobre el principio de integralidad a la luz del derecho fundamental a la salud en Colombia

Autores/as

  • Juliana Araque Quiroz Universidad de Antioquia
  • Sandra Patricia Duque Quintero Universidad de Antioquia

Palabras clave:

Principio de integralidad, derechos fundamentales, salud, Corte Constitucional, Colombia

Resumen

El artículo analiza el principio de integralidad en el derecho fundamental a la salud en Colombia, destacando su evolución desde una visión asistencial a un enfoque holístico que abarca todas las dimensiones del ser humano. A través de un enfoque cualitativo hermenéutico y el análisis de contenido de fuentes y jurisprudencia, se identifican patrones que evidencian la interrelación del derecho a la salud con otros derechos fundamentales, como alimentación, vivienda y educación y como a pesar de los avances normativos, persisten barreras estructurales en el Sistema General de Seguridad Social en Salud, lo que se refleja en la frecuente dependencia de la acción de tutela para garantizar un acceso efectivo y equitativo a los servicios. Se concluye que es necesaria una reforma estructural integral que priorice la universalidad, la equidad y la calidad en la prestación de servicios de salud, asegurando la plena realización de la dignidad humana y el bienestar integral de la población.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Blanco, C. (2000). Las migraciones contemporáneas. Madrid: Ciencias Sociales, Alianza Editorial.

Burgos, M., & Parvic, T. (2011). Atención en salud para migrantes: un desafío ético. Concepción: Universidad de Concepción.

Caballero, A., González, B., & Salazar, L. (2021). Política en salud sexual y reproductiva en mujeres migrantes venezolanas en Colombia. Revista Estudios Culturales, 14 (27),, 39-50.

Caicedo Romero, V. (2022). Integración de las Mujeres Migrantes Venezolanas en el Sistema de Salud en Colombia. Universidad Santo Tómas.

CESCR. (2000). OBSERVACION GENERAL 14. COMITÉ DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES.

CIDH. (2018). Resolución 2/18. Migración forzada de personas venezolanas. Bogotá: Aprobada en Bogotá (Colombia) en el marco de su 167 período de sesiones.

Cluster Salud Colombia. (2023). CARACTERIZACIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS Y DE ALTO COSTO EN POBLACIÓN REFUGIADA Y MIGRANTE. Bogotá: iMMAP.

Comité DESC. (1990). Aplicacion Del Pacto Internacional De Economicos, Sociales Y Culturales, Observación general 3,.

Consejo Danés para Refugiados. (2022). ACCESO A LA AFILIACIÓN AL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO POR PARTE DE LA POBLACIÓN REFUGIADA Y MIGRANTE EN EL DISTRITO DE BARRANQUILLA. Danish Refugee Council (DRC).

Constitución Política de Colombia. (1991). Bogotá D.C.

Crenshaw, K. (2006). Raza, reforma y retroceso: transformación y legitimación en el derecho contra la discriminación. . En I. J. García, Crítica Jurídica. Teoría y sociología jurídica en los Estados Unidos (págs. (págs. 97-123)). Bogotá: Universidad de Los Andes.

CUSO Internacional. (2021). Dinámicas Laborales de las Mujeres Migrantes Venezolanas en Colombia. Contrastes, avances y retos en 2021. CUSO Internacional.

Decreto 064 (Ministerio de Salud y Protección Social 2020).

Decreto 1209. (2024).

Defensoría del pueblo. (2023). Principales reglas de la jurisprudencia constitucional sobre el derecho a la salud en Colombia. Bogotá.

Defensoría del Pueblo. (29 de Abril de 2024). defensoria.gov.co. Obtenido de Por vulneración del derecho a la salud, los colombianos presentaron cerca de 198.000 tutelas durante el 2023: https://www.defensoria.gov.co/-/por-vulneraci%C3%B3n-del-derecho-a-la-salud-los-colombianos-presentaron-cerca-de-198.000-tutelas-durante-el-2023

Donnelly, J. (1994). Derechos Humanos Universales. Teoría y Práctica. México D.F: Editorial Guernika, Traducción de Ana Maria Stellino.

Duque Quintero, S. P., Gómez Rúa, N. E., & Rivera Aguirre, C. D. (2013). Sobre la materialización del principio de solidaridad en el sistema general de salud colombiano. CES DERECHO Volumen 4 No.2, 57-70.

Echeverri Villa, L. F. (2019). El derecho fundamental a la salud de la población migrante venezolana en Colombia : análisis de la jurisprudencia constitucional colombiana. Universidad EAFIT.

El tiempo. (25 de Noviembre de 2022). Migrantes venezolanos en Colombia serían más de 3 millones; 62 % quiere quedarse. https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/migracion-venezolana-en-colombia-que-pasara-con-los-migrantes-720279.

Escola de Cultura de Pau. (2004). Alerta 2004! Informe sobre conflictos, derechos humanos y construcción de la paz. . Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Espinosa Torres, X. (2013). EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA SALUD EN COLOMBIA: BASE TEÓRICA Y JURISPRUDENCIAL. SABER, CIENCIA Y Libertad ISSN: 1794-7154, 45-59.

Freitez, A. (2019). Crisis humanitaria y migración forzada desde Venezuela. En F. L. L. Gandini, Crisis y migración de población venezolana. Entre la desprotección y seguridad jurídica en Latinoamérica (págs. 33-58). Ciudad de México: UNAM.

García Arias, M., & Restrepo Pineda, J. (2019). Aproximación al proceso migratorio venezolano en el siglo XXI. Hallazgos vol.16 no.32.

García, M., Jaramillo, I., & Restrepo, E. (2006). Estudio preliminar al libro Crítica jurídica. En I. J. García, Crítica Jurídica. Teoría y sociología jurídica en los Estados Unidos (págs. (págs. 7-66)). Bogotá: Universidad de los Andes.

Giraldo Restrepo, Y., & Buitrago Escobar, A. M. (2017). EL PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD EN EL ACCESO A LA SALUD EN EL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL COLOMBIANO. Estudios Latinoa., núm. 4-, 71-85.

Gómez Arias, R. D., & Nieto, E. (2014). Colombia: ¿qué ha pasado con su reforma de salud? Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 31(4), 733-739.

González, M., & Rincón, E. (2017). VENEZUELA: la caída sin fin ¿hasta cuándo? Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2016 (ENCOVI). Caracas: Abediciones.

Herreño, Á. L. (2008). ¿Todo o nada? Principio de integralidad y Derechos Sociales. Bogotá: ILSA.

Huerta Lara, M. d. (2009). Expansión y justiciabilidad de los derechos sociales en México. Letras jurídicas: revista de los investigadores del Instituto de Investigaciones Jurídicas U. V., 132-146.

Jaramillo Vélez, L. D., & García-Juan, L. (2019). RETOS ACTUALES DE LA ATENCIÓN SANITARIA DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE IRREGULAR EN COLOMBIA. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 15-31.

Ley 100 (1993).

Ley 1438, Ley 1438 (2011).

Ley 1751 (2015).

Ley 1751 (2015).

Magliano, M. J. (2015). Interseccionalidad y migraciones: potencialidades y desafíos. Estudos Feministas, Florianópolis, 691-712.

Martínez Espinosa, L. F., & García Fernández, A. (2021). EL PRINCIPIO DE INTEGRALIDAD DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD Y LAS ENFERMEDADES CATASTRÓFICAS EN COLOMBIA. VOX JURIS, 111-124.

Martínez Hincapié, H. D. (2014). INCORPORACIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES. Ratio Juris, vol. 9, núm. 19, julio-diciembre, 175-197.

Méndez Aristizábal, I. D. (2015). “El Derecho fundamental a la salud: Repensando su efectividad en Colombia con especial atención a la salud de las mujeres.”. Getafe: Universidad Carlos III de Madrid.

Ministerio de Salud. (2022). Seguimiento a la situación de salud de la población migrante procedente de Venezuela, para el período comprendido entre el 1 de marzo de 2017 y el 31 de enero de 2022. Bogotá: Marzo.

NRC. (2019). Identificación de necesidades de protección de la población venezolana. CONSEJO NORUEGO PARA REFUGIADOS.

Observatorio de Migraciones, Migrantes y Movilidad Humana. (2024). Informe de Migrantes venezolanas (os) en Colombia. Bogotá: Ministerio de Relaciones Exteriores.

Observatorio Nacional de Migración y Salud. (julio de 2024). sispro.gov.co. Obtenido de https://www.sispro.gov.co/observatorios/onmigracionysalud/Paginas/Migrantes-afiliados-a-Salud.aspx

OFDA-USAID. (2020). Desigualdades en salud de la población migrante y refugiada venezolana en Colombia. ¿Cómo mejorar la respuesta local dentro de la emergencia humanitaria?. Bogotá.

OIM. (2024). ESTUDIO DE IMPACTO FISCAL DE LA MIGRACIÓN VENEZOLANA EN COLOMBIA: REALIDAD VS POTENCIAL. Equilibrium Social Development Consulting .

ONU. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. París.

ONU. (1993). Declaración y Programa de Acción de Viena. CONFERENCIA MUNDIAL DE DERECHOS HUMANOS. Viena: Naciones Unidas.

Perdomo Castaño, C. A. (2011). Derechos fundamentales a medias e integralidad de derechos. Bogotá: Defensoría del Pueblo.

Pérez Fuentes, C. A., Hernández Peñaloza, F. A., Leal Castañeda, K., & Castillo Calderón, D. F. (2019). Análisis jurisprudencial del derecho a la salud en Colombia. Revista Academia & Derecho, 87-124.

R4V. (2022). “ANÁLISIS DE NECESIDADES DE REFUGIADOS Y MIGRANTES”. Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela .

RAE. (26 de 05 de 2024). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. Obtenido de https://dle.rae.es

Ramírez Ramírez, a. M., Rocha Beltrán, D. E., Durango Suárez, L. F., & Rodríguez Álvarez, S. B. (2016). Implicaciones de la ley estatutaria 1751 de 2015 sobre las entidades promotoras de salud del régimen contributivo. Revista CES Derecho Volumen 7 No.2 Julio-Diciembre, 13-41.

Ramos Moreno, J. A., & Sánchez Murillo, J. D. (2018). ACCESO AL DERECHO A LA SALUD PARA PERSONAS QUE PADECEN ENFERMEDADES CATASTRÓFICAS EN COLOMBIA A LA LUZ DE LA NORMATIVA VIGENTE. Bogotá: UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA.

Resolución 1035 (Ministerio de Salud y Protección Social 2022).

Resolución 12509 (Ministro de Relaciones Exteriores 4 de Diciembre de 2024).

Resolución 5261 (1994).

Resolución 6370 (Ministerio de Relaciones Exteriores 2018).

Rocha Buelvas, A. (2010). Antecedentes históricos de la seguridad social en salud: parte de la construcción de un país sin memoria. Revista CES, 67-70.

Rodriguez Vargas, J. M. (2020). El Acceso al Sistema de Salud de los Migrantes Venezolanos en Colombia y sus factores asociados, 2018. Tijuana: El colegio de la Frontera Norte.

Sentencia T-025, Sentencia T-025 (Corte Constitucional 2004).

Sentencia T-1228 , Sentencia T-1228 (Corte Constitucional 2005).

Sentencia T-171 (Corte Constitucional 2018).

Sentencia T-447, Corte Constitucional (1994).

Sentencia T-518 (Corte Constitucional 2006).

Sentencia T-694 (Corte Constitucional 2009).

Sentencia T-760, Sentencia T-760 (Corte Constitucional 2008).

SUBDIRECCIÓN DE LA OPERACIÓN DEL ASEGURAMIENTO EN SALUD. (2024). SERIE ANUAL DE AFILIACIÓN A NIVEL NACIONAL 1995-2023. Obtenido de dpn.gov.co: https://www.dnp.gov.co/LaEntidad_/subdireccion-general-prospectiva-desarrollo-nacional/direccion-desarrollo-social/Paginas/aseguramiento-de-poblacion.aspx#:~:text=Los%20esfuerzos%20mencionados%20han%20incidido,99%2C12%25%20en%202022.

Vélez Arango, A. L. (2012). SALUD Y ENFERMEDAD: LA CONTRIBUCIÓN DE LA CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 17, No.2, julio - diciembre, 91 - 109.

Vélez Arango, A., & González López, J. (2015). El acceso a medicamentos y su alcance por la vía judicial: análisis comparativo Colombia- España. Rev. Fac. Nac. Salud Pública., 121-131.

Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista 52, 1-17.

Descargas

Publicado

27-06-2025

Número

Sección

Derecho Comparado y Derecho Extranjero en Seguridad Social y Materias Conexas

Cómo citar

Sobre el principio de integralidad a la luz del derecho fundamental a la salud en Colombia. (2025). Revista De Derecho De La Seguridad Social, Laborum, 43, 213-232. https://revista.laborum.es/index.php/revsegsoc/article/view/626

Artículos similares

1-10 de 842

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.