https://revista.laborum.es/index.php/revsegsoc/issue/feedRevista de Derecho de la Seguridad Social, Laborum2022-04-05T09:08:03+02:00Ediciones Laborumlaborum@laborum.esOpen Journal Systemshttps://revista.laborum.es/index.php/revsegsoc/article/view/559El trepidante proceso de reformas fin de año 2021 y esperanzador año 2022 para la garantía efectiva del derecho a la Seguridad Social2022-04-05T08:52:38+02:00José Luis Monereo Pérezlaborum@laborum.esGuillermo Rodríguez Iniestalaborum@laborum.es2022-04-05T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Revista de Derecho de la Seguridad Social, Laborumhttps://revista.laborum.es/index.php/revsegsoc/article/view/569La sostenibilidad integral de las pensiones: un análisis cuantitativo2022-04-05T09:07:26+02:00Daniel Pérez del Pradolaborum@laborum.es<p>El presente estudio realiza un análisis cuantitativo acerca de la sostenibilidad integral de las pensiones, esto es, incluyendo no solamente la perspectiva financiera sino también la social, entendida como su adecuación y suficiencia. Para ello, se parte de la situación actual en que se encuentran las pensiones tras la crisis económica derivada de la pandemia para, a continuación, abordar los compromisos que en materia de pensiones ha adquirido España con la Unión Europea y analizar el impacto que han tenido la materialización de esos compromisos en las reformas aprobadas a lo largo de 2021. El estudio se cierra con unas breves reflexiones finales a modo de conclusiones.</p>2022-04-05T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Revista de Derecho de la Seguridad Social, Laborumhttps://revista.laborum.es/index.php/revsegsoc/article/view/567Crónica Administrativa en materia de Seguridad Social, nº302022-04-05T09:04:26+02:00Andrés Ramón Trillo Garcíalaborum@laborum.esJavier Aibar Bernadlaborum@laborum.es2022-04-05T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Revista de Derecho de la Seguridad Social, Laborumhttps://revista.laborum.es/index.php/revsegsoc/article/view/560La reforma de la Pensión de Jubilación en la Ley 21/2021, de 28 de diciembre2022-04-05T08:53:40+02:00Juan Antonio Maldonado Molinalaborum@laborum.es<p>Recogiendo fielmente lo pactado en el Parlamento y por los Agentes Sociales, la Ley 21/2021 introduce varias modificaciones con las que trata de retrasar el cese de la actividad, actuando sobre los coeficientes penalizadores de la cuantía (que se redistribuyen otorgando un mayor peso a los meses más alejados a la edad legal, y menor al resto), y premiando la demora en el retiro por encima de la edad ordinaria, con una novedosa cantidad a tanto alzado. Junto a ello, se modifica la forma de topar las pensiones en caso de jubilaciones voluntarias. Por otro lado, se sientan las bases para una reforma reglamentaria de las edades reducidas por la actividad realizada o por discapacidad. Y se introducen medidas en orden a fortalecer la equidad de los ya jubilados anticipadamente que acreditaron un largo período cotizado, con un nuevo complemento. La jubilación activa se endurece, tratando de encauzar a los autónomos a la jubilación demorada (figuras sobre las que se establece un régimen de incompatibilidad). Todo ello conforma una reforma inspirada más en la equidad que en la sostenibilidad.</p>2022-04-05T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Revista de Derecho de la Seguridad Social, Laborumhttps://revista.laborum.es/index.php/revsegsoc/article/view/561El acceso a las prestaciones de Seguridad Social de los extranjeros británicos en España desde el año 20212022-04-05T08:54:54+02:00Francisco Javier Pozo Moreiralaborum@laborum.es<p>En materia de asistencia sanitaria y de acceso y reconocimiento de las pensiones de Seguridad social, desde el 1.01.2021, los ciudadanos nacionales del Reino Unido residentes en España estaban excluidos del Reglamento comunitario de coordinación de los sistemas de seguridad social entre los Estados Miembros.</p> <p>El objeto de estudio del presente artículo son las medidas legislativas de urgencia que entraron en vigor en enero 2021, en lo relativo al marco normativo comunitario (relaciones basadas en el derecho internacional) como al nacional.</p> <p>Por un lado, el Acuerdo de Comercio y Cooperación entre la Unión Europea y la Comunidad Europea de la Energía Atómica, por una parte, y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, (con fecha de entrada en vigor del Acuerdo el 1 de mayo de 2021 establece las cuestiones sociales y de coordinación de Seguridad social entre la Unión Europa y el Reino Unido); y por otro lado, el Real Decreto-Ley 38/2020 (con fecha de entrada en vigor del 1 de enero 2021 las cuestiones internas entre la Administración de la Seguridad social y los ciudadanos del Reino Unido).</p> <p>En este año de aplicación, han surgido problemas de aplicación y restricciones en el reconocimiento de prestaciones, se está a la espera a la espera de un convenio bilateral de Seguridad Social con el Reino Unido sobre la materia, sin que el convenio del año 1975 (BOE 31.03.1975) pueda volver a retomar vigencia al haber sido anulado por el Reglamento comunitario de Coordinación de Seguridad Social.</p> <p>Se analiza, pues, los nuevos requisitos que se les exigirán a tales ciudadanos británicos en España para el acceso a la asistencia sanitaria y pensiones a partir del año 2021, así como el apunte de las cuestiones problemáticas que ya se apuntan, y que deberá resolver el futuro convenio bilateral de Seguridad Social.</p>2022-04-05T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Revista de Derecho de la Seguridad Social, Laborumhttps://revista.laborum.es/index.php/revsegsoc/article/view/429La configuración jurídica del infarto como accidente de trabajo2020-12-06T20:09:22+01:00Raquel Poquet Catalaraquel.poquet@uv.es<p>En este trabajo se realiza un análisis exhaustivo de la consideración de los infartos sufridos por los trabajadores como accidente de trabajo ex art. 156 LGSS. Para ello se analizan los numerosos pronunciamientos judiciales y la casuística habida al respecto. Merecen especial atención los apartados 1 y 3 del art. 156 LGSS, así como la posibilidad de la inclusión del infarto en el accidente in itinere o en misión. Del análisis realizado se observa una flexibilización e interpretación amplia del mismo para abarcar el máximo número posible de situaciones posibles en pro de otorgar la máxima protección al trabajador.</p> <p> </p>2022-04-05T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Revista de Derecho de la Seguridad Social, Laborumhttps://revista.laborum.es/index.php/revsegsoc/article/view/562Sobre el «nuevo» complemento de pensiones contributivas para la reducción de brecha de género2022-04-05T08:56:26+02:00María del Carmen Macías Garcíalaborum@laborum.es<p>El ya derogado «complemento por maternidad» ha supuesto un conjunto de vicisitudes para el legislador español desde el momento de su aprobación debido, entre otras cuestiones, a la finalidad y justificación de este. El pronunciamiento del TJUE, que declaraba la iniciativa como discriminatoria hacia el hombre, ha obligado a una nueva configuración tanto del ámbito objetivo, como subjetivo de la norma, de tal suerte que, el resultado es el nuevo «complemento de pensiones contributivas para la reducción de brecha de género» que si bien enmienda muchos de los puntos críticos anteriores, deja algunas cuestiones sin resolver.</p>2022-04-05T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Revista de Derecho de la Seguridad Social, Laborumhttps://revista.laborum.es/index.php/revsegsoc/article/view/565Los principios de automaticidad de las prestaciones y de responsabilidad empresarial en orden a las prestaciones, en el derecho portugués de la Seguridad Social2022-04-05T08:59:55+02:00Iván Vizcaíno Ramoslaborum@laborum.es<p>El Derecho portugués de la Seguridad Social presenta la singularidad de que el accidente de trabajo no forma parte del mismo, al estar tradicionalmente integrado (desde un punto de vista sustantivo y procesal) en el Derecho portugués del Trabajo. Sobre esta base, este artículo analiza el principio de automaticidad de las prestaciones, que rige en Portugal en relación con las prestaciones de seguridad social no derivadas de accidente de trabajo. También analiza el principio de responsabilidad empresarial en orden a las prestaciones, que rige en Portugal respecto de las prestaciones derivadas de accidente de trabajo.</p>2022-04-05T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Revista de Derecho de la Seguridad Social, Laborumhttps://revista.laborum.es/index.php/revsegsoc/article/view/570JOSÉ CANALEJAS Y MÉNDEZ (1854-1912): los orígenes de la Reforma Social desde el Liberalismo Social Moderado2022-04-05T09:08:03+02:00José Luis Monereo Pérezlaborum@laborum.es2022-04-05T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Revista de Derecho de la Seguridad Social, Laborumhttps://revista.laborum.es/index.php/revsegsoc/article/view/563Jubilación activa y persona autónoma societaria2022-04-05T08:57:33+02:00Carmen Sáez Laralaborum@laborum.es<p>La jubilación activa de las personas que trabajan por cuenta propia les permite compatibilizar este trabajo con el 100% de la pensión de jubilación, siempre que tengan contratada al menos una persona trabajadora. El Tribunal Supremo limita, en las sentencias comentadas, esta jubilación activa plena a la persona física autónoma, que contrata directamente al menos a una persona trabajadora por cuenta ajena. Las sentencias resultan ajustadas al marco legal y constitucional.</p>2022-04-05T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Revista de Derecho de la Seguridad Social, Laborumhttps://revista.laborum.es/index.php/revsegsoc/article/view/564Determinación del tipo de cotización por contingencias profesionales aplicable a los trabajadores cuya ocupación es diferente a la propia de la actividad de la empresa: la problemática de los trabajos exclusivos de oficina2022-04-05T08:59:05+02:00José Eduardo López Ahumadalaborum@laborum.es<p>El presente estudio se refiere al análisis de la doctrina del Tribunal Supremo relativa a la aplicación de la prima por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. En concreto, se analiza la situación que afecta a la actividad del epígrafe de accidente de trabajo y enfermedad profesional del personal de trabajos exclusivos de oficina. Sin duda alguna, la sentencia es relevante y aborda una materia respecto de la que ya existe un importante debate de fondo en nuestra jurisprudencia. Esta sentencia permitirá resolver posibles dudas de aplicación en relación a los tipos de cotización aplicables a aquellas ocupaciones de los trabajadores que difieran del tipo general aplicable a la actividad de la empresa, generalmente más elevado por razón de los riesgos profesionales y de su peligrosidad.</p>2022-04-05T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Revista de Derecho de la Seguridad Social, Laborumhttps://revista.laborum.es/index.php/revsegsoc/article/view/568Crónica de Actualidad de la Inspección de Trabajo y de Seguridad Social, nº302022-04-05T09:06:11+02:00María Sonsoles Gutiérrez de la Peñalaborum@laborum.es2022-04-05T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Revista de Derecho de la Seguridad Social, Laborumhttps://revista.laborum.es/index.php/revsegsoc/article/view/566Crónica Legislativa, Doctrina Judicial y Noticias Bibliográficas, nº302022-04-05T09:00:44+02:00María Nieves Moreno Vidalaborum@laborum.es2022-04-05T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Revista de Derecho de la Seguridad Social, Laborum