Revista de Derecho de la Seguridad Social, Laborum https://revista.laborum.es/index.php/revsegsoc es-ES laborum@laborum.es (Ediciones Laborum) laborum@laborum.es (Antonio Gallego) Mon, 26 Jun 2023 09:29:48 +0200 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Ampliación de derechos de los pensionistas, reducción de la brecha de género y nuevo marco de sostenibilidad del sistema de Seguridad Social https://revista.laborum.es/index.php/revsegsoc/article/view/673 José Luis Monereo Pérez, Guillermo Rodríguez Iniesta Derechos de autor 2023 Revista de Derecho de la Seguridad Social, Laborum https://revista.laborum.es/index.php/revsegsoc/article/view/673 Mon, 26 Jun 2023 00:00:00 +0200 Crónica Legislativa, Doctrina Judicial y Noticias Bibliográficas, nº35 https://revista.laborum.es/index.php/revsegsoc/article/view/779 María Nieves Moreno Vida Derechos de autor 2023 Revista de Derecho de la Seguridad Social, Laborum https://revista.laborum.es/index.php/revsegsoc/article/view/779 Mon, 26 Jun 2023 00:00:00 +0200 Autopercepción de los migrantes en situación migratoria irregular en México en el acceso a sus derechos sociales https://revista.laborum.es/index.php/revsegsoc/article/view/777 <p>El presente trabajo tiene como objetivo analizar la posible importancia que tiene que los migrantes irregulares en tránsito por México participen en la adecuación de las normas derivadas de los instrumentos internacionales, en un proceso de lo que denomina la Dra. Mendizábal “protección social participativa”, que se genera a partir de la exposición de sus necesidades y de posibles acciones concretas por parte de los gobiernos y de las instancias de la sociedad civil. La metodología empleada en esta investigación fue cuantitativa descriptiva a través de la aplicación de encuestas a personas migrantes en situación migratoria irregular en tres zonas del país: Tapachula, Chiapas, Ciudad de México y Mexicali, Baja California. A partir de los resultados, se analiza cuáles son las perspectivas de las personas migrantes en situación migratoria irregular respecto del acceso y otorgamiento de los derechos sociales como la educación, salud, alimentación, trabajo y seguridad social, en México y con ello, el artículo pretende establecer que para la construcción de la norma y políticas públicas que garantizan derechos sociales a este grupo vulnerable se debe tomar en consideración la voz del propio beneficiario que recibirá la prestación, pues con esto se puede maximizar un cumplimiento eficaz y eficiente de la norma y por supuesto, facilitar una condición de vida digna a la persona migrante en territorio mexicano mediante la protección social participativa.</p> Gabriela Mendizábal Bermúdez, Emmanuel López Pérez Derechos de autor 2023 Revista de Derecho de la Seguridad Social, Laborum https://revista.laborum.es/index.php/revsegsoc/article/view/777 Mon, 26 Jun 2023 00:00:00 +0200 Repercusiones de la jurisprudencia del tribunal de justicia de la Unión Europea sobre la garantía básica por hijos prevista en Alemania https://revista.laborum.es/index.php/revsegsoc/article/view/778 <p>El Gobierno alemán planea una nueva garantía básica por hijos, que constará de una cuantía garantizada y una cuantía adicional en función de los ingresos. Según informaciones periodísticas, el Ministerio competente parte de la base de que la nueva prestación social no tendrá que abonarse a los ciudadanos de la Unión Europea que trabajen o busquen trabajo en Alemania, cuyos hijos vivan aún en otros países de la Unión Europea. Este trabajo examina los cambios previstos en la ley a la luz de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Llega a la conclusión de que la apreciación del Ministerio es errónea y que la garantía básica por hijos prevista sería «exportable» en toda su cuantía. Concluye con un llamamiento a reforzar la educación infantil en el marco del Libro VIII del Código de Seguridad Social (CSS; el Libro VIII trata de la legislación alemana de bienestar infantil y juvenil) con los fondos fiscales presupuestados, y a abstenerse de aplicar la garantía básica por hijos.</p> Uli Kern Derechos de autor 2023 Revista de Derecho de la Seguridad Social, Laborum https://revista.laborum.es/index.php/revsegsoc/article/view/778 Mon, 26 Jun 2023 00:00:00 +0200 Temporalidad, costes de extinción y fijos discontinuos ¿El fin de la teoría de la dualidad? https://revista.laborum.es/index.php/revsegsoc/article/view/782 <p>En el presente trabajo tomamos el contrato fijo discontinuo como excusa para valorar hasta qué punto la última reforma laboral está siendo capaz de incidir de forma efectiva sobre el problema de la temporalidad. Aun así, prestaremos especial atención a esta modalidad contractual, a su aportación a esta meta y a los distintos debates que en torno a él se han suscitado.</p> Luis Gómez Rufián, Daniel Pérez del Prado Derechos de autor 2023 Revista de Derecho de la Seguridad Social, Laborum https://revista.laborum.es/index.php/revsegsoc/article/view/782 Mon, 26 Jun 2023 00:00:00 +0200 Protección de las contingencias profesionales en los trabajos en beneficio de la comunidad https://revista.laborum.es/index.php/revsegsoc/article/view/770 <p>Los trabajos en beneficio de la comunidad, como género con las cualificadas especies de aquellos vinculados al artículo 49 del Código Penal, los dirigidos a menores y los establecidos por las entidades locales como alternativa a las sanciones pecuniarias, presentan el elemento común de constituir una relación laboral excluida de las listadas en el artículo 1.3 del Estatuto de los Trabajadores. Con todo, los lazos con el ordenamiento social son profundos, no solo a partir del eco de institutos laborales básicos en su regulación, sino, sobre todo, de la remisión que se efectúa a la normativa de protección social y de prevención de riesgos laborales en orden a dotar de cobertura adecuada a las contingencias profesionales acaecidas durante su desempeño. El estudio ofrece un análisis cuidadoso de los ámbitos subjetivo y objetivo asegurados, los actos de encuadramiento en el Sistema de Seguridad Social, la incidencia de las ausencias motivadas por un accidente de trabajo en la liquidación de la condena y, finalmente, el recargo de prestaciones y la responsabilidad civil que derivan del incumplimiento de las obligaciones en materia de prevención de riesgos laborales.</p> Juan José Fernández Domínguez Derechos de autor 2023 Revista de Derecho de la Seguridad Social, Laborum https://revista.laborum.es/index.php/revsegsoc/article/view/770 Mon, 26 Jun 2023 00:00:00 +0200 La extensión de la protección social a todos los alumnos en prácticas: un paso más en la dignificación de las prácticas no laborales https://revista.laborum.es/index.php/revsegsoc/article/view/771 <p>El Real Decreto-Ley 2/2023 ha añadido la disposición adicional quincuagésima segunda al Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social en la que se procede a introducir una nueva regulación de la “inclusión en el sistema de Seguridad Social de alumnos que realicen prácticas formativas o prácticas académicas externas incluidas en programas de formación”. En línea con lo previsto por el Real Decreto-Ley 28/2018, se ha ampliado notablemente el ámbito de aplicación de esta inclusión en el Régimen General de la Seguridad Social respecto a lo previsto en el Real Decreto 1493/2011, puesto que la misma alcanzará a todos los alumnos universitarios y de formación profesional en prácticas con independencia de que las mismas sean remuneradas o no, todo ello, sin perjuicio de la diferente regulación que se prevé para cada uno de estos supuestos. En este estudio se analiza el alcance actual de esta inclusión de los alumnos universitarios y de formación profesional en prácticas en el Régimen General de la Seguridad Social.</p> Josep Moreno Gené Derechos de autor 2023 Revista de Derecho de la Seguridad Social, Laborum https://revista.laborum.es/index.php/revsegsoc/article/view/771 Mon, 26 Jun 2023 00:00:00 +0200 Una visión panorámica de la prestación por desempleo tras los últimos pronunciamientos judiciales https://revista.laborum.es/index.php/revsegsoc/article/view/772 <p>La prestación por desempleo ha sido ligeramente modificada por la Ley 31/2022, de 23 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2023. Dicha modificación ha consistido en incrementar el porcentaje a aplicar sobre la base reguladora, del 50 al 60%, a partir del día 181º del derecho al percibo. Tomando esto como excusa, el presente artículo se propone exponer además algunos de los pronunciamientos judiciales más recientes que, a juicio de quien escribe, han destacado bien por su repercusión bien por lo rebuscado de los supuestos sobre los que han tenido que resolver. Así, se aborda la inclusión del personal doméstico en el ámbito subjetivo de la protección por desempleo vía RD-Ley 16/2022. Se analizan dos pronunciamientos que han venido a decidir sobre cómo debe articularse la prestación con distintos tipos de excedencia, a saber, la forzosa por cuidado de hijo y la voluntaria cuando la empresa incumple sus obligaciones relativas al reingreso del trabajador. También es objeto de análisis el tratamiento dispensado a los contratos fijo-discontinuo y a tiempo parcial con “jornada concentrada”, en lo que a los períodos de inactividad se refiere. Y, por último, se comenta la reciente sentencia del TS que ha tenido que resolver sobre la extensión o no de la ficción cotizatoria por parto al subsidio por desempleo para mayores de 52 años.</p> Rubén López Fernández Derechos de autor 2023 Revista de Derecho de la Seguridad Social, Laborum https://revista.laborum.es/index.php/revsegsoc/article/view/772 Mon, 26 Jun 2023 00:00:00 +0200 Crónica de Doctrina Administrativa en materia de Seguridad Social, nº35 https://revista.laborum.es/index.php/revsegsoc/article/view/780 Andrés Ramón Trillo García, Javier Aibar Bernad Derechos de autor 2023 Revista de Derecho de la Seguridad Social, Laborum https://revista.laborum.es/index.php/revsegsoc/article/view/780 Mon, 26 Jun 2023 00:00:00 +0200 Jubilación anticipada por razón de la actividad y principio de no discriminación. Análisis de la Sentencia del Tribunal Supremo (sala Contencioso-Administrativo, sección 4ª) núm. 1140/2022, De 14 de septiembre https://revista.laborum.es/index.php/revsegsoc/article/view/773 <p>La cuestión analizada en la sentencia de referencia estriba en la determinación de si existió discriminación por trato desigual, basada en el art. 14 CE, en la falta de reconocimiento del derecho de jubilación anticipada por razón de actividad respecto de un miembro del cuerpo de Policía Mossos d´Esquadra en relación con el cuerpo de la Ertzaintza. Así, la inactividad de la Administración pudo derivar en una situación de trato desigual hacia el interesado al verse perjudicado respecto de la fecha en que tendría derecho, dada la identidad de funciones entre los cuerpos de Policía sometidos a comparativa, de acceso a esta modalidad de jubilación. Es singular en el caso de análisis, el hecho de que el recurrente solicita la determinación y el cese en el trato desigual que recibe cuando, en fecha de la sentencia, ya se ha producido tal cese. No corresponde, como demanda el actor, reconocimiento de indemnización alguna puesto que el reconocimiento de haber sufrido temporalmente una discriminación injustificada sirve de satisfacción jurídica y moral.</p> Francisca Moreno Romero Derechos de autor 2023 Revista de Derecho de la Seguridad Social, Laborum https://revista.laborum.es/index.php/revsegsoc/article/view/773 Mon, 26 Jun 2023 00:00:00 +0200 La STS de 5 de julio de 2022 (RCUD 906/19): no al permiso de paternidad en los supuestos de muerte fetal https://revista.laborum.es/index.php/revsegsoc/article/view/774 <p>El Alto Tribunal examina si es ajustado a Derecho -y, más concretamente a los postulados del art.14 de la CE- la denegación de la extinta prestación de paternidad cuando se produce la muerte intrauterina del hijo, superados los 180 días de gestación. Partiendo de los considerandos contenidos en la STC 111/18, se sitúa el foco de atención en las distintas finalidades a las que atienden las denominadas -en el pasado- prestaciones de maternidad y paternidad; el diferente fundamento al que se dirigen se erige en la circunstancia que legitima el dispar tratamiento que el óbito del hijo entraña para la madre (concesión de la prestación) con relación al padre (denegación del subsidio). La decisión de la Sala no es unánime, tal y como se infiere del voto particular. <br>Cierra el presente estudio el examen de una Sentencia del TSJ de Cataluña (de fecha 17 de octubre de 2022) que, abordando idéntica problemática, nos dispensa una solución diferente, en atención a la fecha en la que acaecieron similares hechos.</p> María José Arquerino Lamparero Derechos de autor 2023 Revista de Derecho de la Seguridad Social, Laborum https://revista.laborum.es/index.php/revsegsoc/article/view/774 Mon, 26 Jun 2023 00:00:00 +0200 La responsabilidad del empresario en el pago de una pensión por incapacidad permanente por infracotización derivada de salarios no abonados y reclamados por el trabajador https://revista.laborum.es/index.php/revsegsoc/article/view/775 <p>El abono por parte del empresario al trabajador de complementos salariales pendientes y el ingreso de las cotizaciones a ellos correspondientes, con posterioridad al accidente de trabajo del que deriva una incapacidad permanente absoluta, determina la responsabilidad empresarial en el pago de dicha pensión, en la cuantía que corresponda, como consecuencia de infracotización, exonerando de dicho abono a la mutua colaboradora de la Seguridad Social con la que se tenía concertada la cobertura de las contingencias profesionales, y ello pese a que el abono de dichos complementos y su cotización se realizó con anterioridad a que fuera reconocida la incapacidad permanente al trabajador.</p> Carmen Jover Ramírez Derechos de autor 2023 Revista de Derecho de la Seguridad Social, Laborum https://revista.laborum.es/index.php/revsegsoc/article/view/775 Mon, 26 Jun 2023 00:00:00 +0200 Los derechos no efectivos no computan para el requisito de carencia de rentas en las pensiones no contributivas. Comentario a la STS 18 Oct 2022 https://revista.laborum.es/index.php/revsegsoc/article/view/776 <p>Las pensiones no contributivas constituyen un derecho subjetivo de la ciudadanía que no queda al albur de la Administración de turno, lo cual implica que son exigibles judicialmente por quienes cumplen las condiciones para su percibo. En relación con el requisito de carencia de rentas o ingresos, en las últimas dos décadas han existido pronunciamientos judiciales que aclaran que, por la propia finalidad de las pensiones no contributivas, no deben computarse los derechos que no están siendo incorporados de manera real al patrimonio del solicitante por causas ajenas a su voluntad. Pese a ello, no han dejado de aparecer algunas sentencias que niegan el acceso a estas pensiones, en situaciones relacionadas con beneficiarios de pensiones contributivas del sistema de Seguridad Social de Venezuela, aunque es público y manifiesto que desde 2016 estos residentes en España no las están percibiendo. Este es el debate que la STS 18 octubre 2022 pretende cerrar.</p> Francisco Xabiere Gómez García Derechos de autor 2023 Revista de Derecho de la Seguridad Social, Laborum https://revista.laborum.es/index.php/revsegsoc/article/view/776 Mon, 26 Jun 2023 00:00:00 +0200 FERNANDO VALDÉS DAL-RÉ (1945-2023): La gran aportación de un jurista crítico al Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social https://revista.laborum.es/index.php/revsegsoc/article/view/783 José Luis Monereo Pérez Derechos de autor 2023 Revista de Derecho de la Seguridad Social, Laborum https://revista.laborum.es/index.php/revsegsoc/article/view/783 Mon, 26 Jun 2023 00:00:00 +0200 El plan de acción nacional contra el trabajo forzoso y la inspección de trabajo https://revista.laborum.es/index.php/revsegsoc/article/view/781 <p>El presente estudio tiene como objetivo, en primer lugar, ofrecer un análisis del concepto de trabajo forzoso en España desde la perspectiva del camino que recientemente se ha iniciado por el ‘Plan de Acción Nacional contra el Trabajo Forzoso: relaciones laborales obligatorias y otras actividades humanas forzadas’, que ha sido concebido como un instrumento clave para la adopción de una acción nacional integral en la lucha contra el trabajo forzoso. Y, en segundo lugar, presentar la actuación de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social y su función en la lucha contra el trabajo forzoso y otras figuras relacionadas, tales como la trata de seres humanos y la explotación laboral.</p> Almudena Núñez-García Bada Derechos de autor 2023 Revista de Derecho de la Seguridad Social, Laborum https://revista.laborum.es/index.php/revsegsoc/article/view/781 Mon, 26 Jun 2023 00:00:00 +0200