Segmentación en el mercado de trabajo del deporte español: el ejemplo de la gestión deportiva profesional en el fútbol

Autores/as

Palabras clave:

Segmentación, laboral, deporte, fútbol profesional

Resumen

La segmentación laboral, en todas sus vertientes, es una situación que se da en numerosos sectores que conforman el mercado laboral español. El deporte profesional es un ámbito que, de manera reciente, se ha profesionalizado y han surgido diferentes relaciones laborales dentro del mismo. En este estudio se llevará a cabo un análisis de las comisiones directivas de los 42 clubes del fútbol profesional masculino y los 16 clubes de la liga de fútbol profesional femenina.
Es por ello por lo que resulta de interés, como objetivo básico de la investigación, conocer y analizar qué tipo de perfiles profesionales se dedican a la gestión deportiva profesional y si existe segmentación laboral y, en su caso, de qué tipo. En particular, en el deporte con más arraigo (y con un mayor nivel de profesionalización) en nuestro país, es decir, en el fútbol.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Abadías i Naudí, S.: “El controvertido desarrollo del deporte durante la transición democrática española (1975-1982): una aproximación a sus limitaciones y principales condicionantes”, Materiales para la historia del deporte, núm. 8, 2010, pp. 93 – 103. Disponible en https://polired.upm.es/index.php/materiales_historia_deporte/article/view/4171

Alós Molner, R.: “Segmentación de los mercados de trabajo y relaciones laborales. El sindicalismo ante la acción colectiva.” Cuadernos de Relaciones Laborales, vol. 26, núm. 1, 2008, 123 – 148.

Banyuls Llopis, J., Cano Cano, E., Pitxer Campos, J.V. y Sánchez Velasco, A.: Economía laboral i polítiques d’ocupació, Valencia, Publicaciones de la Universitat de València, 2005.

Basterra Hernández A, M.: La relación laboral de los deportistas profesionales, Cizur Menor, Aranzadi, 2022.

Cardenal Carro, M.: Deporte y Derecho. Las relaciones laborales en el deporte profesional, Madrid: Cátedra de Estudios e Investigación en Derecho Deportivo, 2009.

“El entrenador de un equipo de fútbol, ¿es alto cargo? Al hilo del caso Cruyff”, Relaciones Laborales, núm. 21, 1998.

César Neffa, J.: “Teorías de la segmentación del mercado de trabajo.” Revista Brasileira de Economia Social e do Trabalho, vol. 5, 2023. https://doi.org/10.20396/rbest.v5i00.18343

Donza, E., Poy, S. y Salvia, A.: “Segmentación del mercado de trabajo y trayectorias laborales ante el impacto del COVID-19 en la Argentina urbana.” Revista de la carrera de Sociología, vol. 12, núm. 12, 2022, pp. 107 – 136.

Fernández Huerga, E.: “La teoría de la segmentación del mercado de trabajo: enfoques, situación actual y perspectivas de futuro.” Investigación económica, vol. 69, núm. 273, 2010. Disponible en https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16672010000300004

Fernández Marín, A.M., Riquelme Perea, P.J. y López Martínez, M.: “El enfoque de los mercados de trabajo segmentados: origen y evolución.” Cuadernos de Relaciones Laborales, vol. 38, núm. 1, 2020, pp. 167 – 187. https://doi.org/10.5209/crla.68873

González García, S.: “El contexto laboral de las profesiones del deporte” en VV.AA. Desarrollo reglamento de la ley del Deporte: algunas cuestiones, Coords. Jiménez Soto, I. y Millán Garrido, A. Madrid, Reus, 2023, pp. 227 – 249.

Guillén Pajuelo, A.: “La principal asignatura pendiente del Estatuto del Deportista: una necesaria revisión y actualización de la relación laboral de los deportistas (profesionales o no).” Demócrata, 8 de enero de 2025 . Disponible en https://www.democrata.es/analisis-y-opinion/la-principal-asignatura-pendiente-del-estatuto-del-deportista/

Jiménez Soto, I. y Millán Garrido, A. (Coord.): Desarrollo reglamentario de la ley del deporte: algunas cuestiones. Madrid: Reus, 2023.

Jiménez Vivas, A.: “Reflexiones sobre la necesidad de acercamiento entre universidad y mercado laboral”, Revista Iberoamericana de Educación, núm. 50, 2009.

Lacuesta Gabaráin, A., Martínez Matute, M., Sáinz González, J. y Sanz Labrador, I: “Desajustes entre demanda y oferta de titulaciones en las universidades públicas”, Funcas. Disponible en https://www.funcas.es/wp-content/uploads/2024/07/PEE-180_Lacuesta_Martinez-Matute_Sainz_Sanz.pdf

Llewellyn, G.: La industria del deporte mundial. Valencia: Unión Internacional de Abogados, 2015.

Llorente Heras, R.: “Impacto del COVID-19 en el mercado de trabajo: un análisis de los colectivos vulnerables”, Documentos de Trabajo (IAES, Instituto Universitario de Análisis Económico y Social), núm. 2, 2022, pp. 1 – 29. Disponible en https://xuventude.xunta.es/images/Observatorio_Galego_da_Xuventude/ano_2021/Impacto_del_COVID-19_en_el_mercado_de_trabajo._Un_análisis_de_los_colectivos_vulnerables.pdf

López Roldán, P. y Fachelli, S.: “Desigualdad y segmentación en los mercados de trabajo de España y Argentina.” Anuario IET de Trabajo y Relaciones Laborales, vol. 4, 2017, pp. 15 – 33. http://dx.doi.org/10.5565/rev/aiet.51

Lucas Durán, M.J.: Igualdad de género y deporte. Pamplona: Aranzadi, 2024.

Malo Ocaña, M.A.: “El empleo en España durante la pandemia de la COVID – 19.” Panorama social, núm. 33, 2021, pp. 55 y ss. Disponible en https://www.funcas.es/wp-content/uploads/2021/07/Malo.pdf

Moya Ramón, m. et al: “Nuevas tecnologías aplicadas al desarrollo y control del entrenamiento y la competición en el deporte”, Revista de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Elche, núm. 2, 2007, p. 156-183.

Muñiz Terra, L.: “Narrativas femeninas sobre el mundo del trabajo: reflexiones en torno al trabajo de las mujeres en sectores masculinizados del mercado laboral”, Papeles de Trabajo-Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, núm. 61, 2016, pp. 65-78.

Rodríguez López, A.: “La contabilidad de las sociedades anónimas deportivas en España”, Revista Internacional de Derecho y Gestión del Deporte, vol. 5, 2009, pp. 25 – 34.

Roqueta Buj , R.: Derecho Deportivo Laboral, Valencia: Tirant Lo Blanch, 2022.

Rujas Martínez – Novillo, J.: “Meritocracia y educación: más allá de la igualdad de oportunidades”, Revista Con – Ciencia Social, vol. 5, 2022, pp. 207 y ss. https://doi.org/10.7203/con-cienciasocial.5.24276

Palomar Olmeda, A.: El sistema deportivo español: una visión diferente y pautas de reforma, Pamplona: Aranzadi, 2011, pág. 26.

“La Ley del Deporte y ¿su desarrollo?”, Revista Aranzadi de Derecho de Deporte y Entretenimiento núm. 79, 2023.

Pérez Arias, J.C.: “El deporte profesionalizado en el anteproyecto de Ley del Deporte de 1 de febrero de 2019”, Revista Aranzadi de Derecho de Deporte y Entretenimiento, núm. 69, 2020, p. 6.

Pries, L.: Teoría sociológica del mercado de trabajo, Tratado Iberoamericano de Sociología del Trabajo, Toledo, Garza, 2000.

Rubio Sánchez, F.: “Naturaleza laboral de la actividad de los entrenadores deportivos. Comentario a la Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Málaga, 30 de enero de 2003”, Anuario Andaluz de Derecho Deportivo, núm. 3, 2003.

Sáez Lara, C.: “Nuevos tiempos para la negociación colectiva en el fútbol profesional. Comentario a la Sentencia de la Audiencia Nacional 201/2018, de 26 de diciembre.” Revista de Trabajo y Seguridad Social CEF, núm. 432, 2019, pp. 121 – 127.

Sala Franco, T.: El trabajo de los deportistas profesionales, Madrid: Mezquita. 1983.

Sempere Navarro, A.V. y Cardenal Carro, M.: “Contratos laborales y federativos de los entrenadores de fútbol: validez y extinción”, Derecho Deportivo, núm. 3-4, 2003.

Taubman, P. y Watcher, M.: “Segmented labor markets”, Handbook of Labor Economics, vol. 2, 1986, pp. 1183 – 1217.

Terol Gómez, R.: “Crónica sobre el devenir de los derechos televisivos de la liga de fútbol en España”, Revista Aranzadi de Derecho de Deporte y Entretenimiento, núm. 17, 2006, pp. 465-476.

Vacas Soriano, C.: “La injusta segmentación del mercado de trabajo español.” Revista Contexto y Acción, núm. 262, 2020. Disponible en https://ctxt.es/es/20200701/Politica/31124/Carlos-Vacas-Soriano-empleo-salarios-vivienda-precariedad-calidad-de-vida.htm

De Val Tena, Á.L.: “La negociación colectiva de los deportistas profesionales.” Relaciones Laborales: revista crítica de teoría y práctica, núm. 1, 1996, pp. 1227 – 1250.

Descargas

Publicado

28-03-2025

Número

Sección

Estudios Doctrinales

Cómo citar

Segmentación en el mercado de trabajo del deporte español: el ejemplo de la gestión deportiva profesional en el fútbol. (2025). Revista Crítica De Relaciones De Trabajo, Laborum, 14, 133-155. https://revista.laborum.es/index.php/revreltra/article/view/1112

Artículos similares

1-10 de 158

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.