Libertad de expresión vs. redes sociales: la actividad en redes de la persona trabajadora como causa de despido disciplinario en la doctrina judicial
Palabras clave:
Redes sociales, Despido Disciplinario, Privacidad, Trabajo, Libertad de ExpresiónResumen
El presente estudio aborda la interacción entre el uso de redes sociales por parte de las personas trabajadoras y el poder disciplinario empresarial, enfatizando los riesgos legales que surgen en este contexto. A medida que las redes sociales se integran en la vida cotidiana, su impacto en el ámbito laboral se torna relevante y complejo, afectando tanto a la reputación de las empresas como a los derechos fundamentales de las personas trabajadoras, especialmente el derecho a la libertad de expresión.
El análisis judicial desarrollado a lo largo del estudio identifica la necesidad de un marco normativo claro que regule las expectativas de privacidad en redes sociales, diferenciando entre espacios públicos y privados. Se pone de manifiesto que, aunque las empresas tienen un interés legítimo en proteger su imagen, esta no debería traducirse en sanciones desproporcionadas que limiten el derecho a la libre expresión. Además, se advierte sobre la ambigüedad en la normatividad laboral actual y la interpretación desigual de la jurisprudencia.
Por consiguiente, resulta fundamental equilibrar los intereses empresariales y los derechos de las personas trabajadoras, planteando la necesidad de implementar protocolos claros en el uso de redes sociales que fomenten un entorno laboral justo y respetuoso, que tenga igualmente presente la socialidad.
Descargas
Referencias
Ballester Casanella, B., “Los nuevos desafíos que planteaban las nuevas tecnologías en el ámbito de la desvinculación laboral”, Revista de derecho, empresa y sociedad (REDS), núm. 22-23, época II, 2023.
Borges Gómez E., “El dispositivo emprendedor y la producción política de nuevos sujetos del trabajo: el fenómeno influencer”, Cuadernos de Relaciones Laborales, 42 (1), 2024.
Bustamante Donas, J., “Hacia la cuarta generación de Derechos Humanos. Repensando la condición humana en la sociedad tecnológica”, CTS+I: Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, núm. 1, 2001.
Cardona Rubert, M. B., “Redes sociales y derechos colectivos”, Revista Direito e Desenvolvimento, vol. 6, núm. 11, 2015.
Cavero López, S. M., “Doctrina del Tribunal constitucional y jurisprudencia del Tribunal Supremo en materia de libertad de expresión y del despido de trabajadores”, Lex Social, Revista de Derechos Sociales, 15 (1), 2025.
Chauca Salas, M. H., “Límites de la libertad de expresión y uso de redes sociales en el ámbito del trabajo”, Revista de direito do trabalho, proceso do trabalho e direito da seguridade social, vol. 10, núm. 2, 2023.
Correa, M. S., Vitaliti, J. M., “¿Online vs. offline? Estudio sobre las redes sociales personales y las redes sociales virtuales en la cibercultura adolescente actual”, Summa Psicológica UST, vol. 15, núm. 2, 2018.
Fernández Fernández, R., “La libertad de expresión en las redes sociales: funcionalidad de los derechos clásicos ante las nuevas realidades tecnológicas (Comentario a la Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos 25786/19, de 15 de junio de 2021, caso Melike contra Turquía)”, Revista Crítica de Relaciones de Trabajo, núm. 1, 2021.
González Biedma, E., “Uso de redes sociales y control empresarial”, Temas Laborales, núm. 150/2019, 2019.
López Balaguer, M., “Libertad de expresión y redes sociales: ¿es posible sancionar al trabajador por publicaciones de contenido privado ajenas al trabajo?”, Temas Laborales, núm. 146/2019, 2019.
López Bedmar, R. J., “Nulidad de un despido disciplinario ante la vulneración del derecho fundamental a la libertad ideológica – Comentario a la STC de 3 de junio de 2023)”, Revista crítica de relaciones de trabajo. Laborum. Estudios de Doctrina Judicial, núm. 10, 2024.
Monereo Pérez, J. L., Muros Polo, A., “Derecho a la vida privada dentro y fuera de las redes sociales, protección de la «moral» y despido discriminatorio por razón de orientación sexual. A propósito de la Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de 7 de mayo de 2024, A.K. c. Rusia”, La Ley Unión Europea, núm. 127, 2024.
Paredes Serrano, C., Gismera Tierno, E., Labrador Fernández, J., “Relaciones profesionales, redes sociales, derecho a libertad de expresión, a la intimidad y a la propia imagen”, en AA.VV., Cosmovisión de la comunicación en redes sociales en la era postdigital / coord. por Javier Sierra Sánchez, Almudena Barrientos-Báez, Editorial McGraw-Hill Interamericana de España, 2021.
Pérez Rey, J. “Facebook como causa de despido o las difusas fronteras entre lo virtual y lo laboral”, Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, núm. 415, 2017.
Rico Carrillo, M., “El impacto de Internet y las redes sociales en el derecho a la libertad de expresión”, Revista de Filosofía Jurídica, Social y Política, vol. 19, núm. 3, 2012.
Sánchez-Rodas Navarro, C., “Poderes directivos y nuevas tecnologías”, Temas Laborales, núm. 138/2017, 2017.
Villalba Sánchez, A., “El despido del trabajador derivado del uso de las redes sociales”, IUSLabor 3/2022, 2022.