Subcontratación laboral: nuevas reglas y cabos sueltos en el Real Decreto-ley 32/2021
Palabras clave:
Subcontratación, contrato de trabajo, convenio colectivo, responsabilidades del empresarioResumen
En este trabajo se abordan las novedades que ha introducido la reforma laboral de 2021 en materia de contratación y subcontratación laboral, tanto las que son consecuencia del nuevo régimen de duración del contrato de trabajo, como las que han afectado más directamente a la redacción del art. 42 ET. En concreto, el nuevo art. 42.6 ET ofrece algunos criterios para determinar el convenio colectivo aplicable a la empresa contratista, aunque sin aclarar su ámbito de actuación. Tampoco se han querido resolver las numerosas dudas de interpretación que ha suscitado el precepto. Por ello, el análisis de los cambios que ha incluido el Real Decreto-ley 32/2021 sobre el particular debe servir no solo para precisar el alcance de las nuevas reglas, sino también para llamar la atención sobre los problemas que sigue planteando el art. 42 ET.
Descargas
Referencias
Aguilera Izquierdo, R.: “Sucesión de contratas” en Pérez de los Cobos Orihuel, F. (Dir.) et al: Contratación temporal, empresas de trabajo temporal y subcontratación en la negociación colectiva, Madrid, Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos, Ministerio de Trabajo e Inmigración, 2010.
Arastey Sahún, M. L.: “Sucesión de contratas y subcontratas de obras y servicios”, en AEDTSS (Ed.) et al: Descentralización productiva: nuevas formas de trabajo y organización empresarial, XXVIII Congreso de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Madrid, Cinca, 2018.
Ballester Pastor, M.A.: La reforma laboral de 2021. Más allá del a crónica, Madrid, Ministerio de Trabajo y Economía Social, 2022.
Blasco Pellicer, A.: “Convenio colectivo y sucesión de contratas”, en López Balaguer, M. (Coord.): Descentralización productiva y transformación del Derecho del Trabajo, Valencia, Tirant lo Blanch, 2018.
Cavas Martínez, F.: “Determinación del convenio colectivo aplicable en las contratas y subcontratas”, Revista de Jurisprudencia Laboral, núm. 1, 2022, https://www.boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/articulo.php?id=ANU-L-2022-00000001601
Camps Ruiz, L. M.: “La obligación empresarial de comprobar la solvencia del contratista y subcontratista: significado y consecuencias”, en VV.AA.: Descentralización productiva y protección del trabajo en contratas: estudios en recuerdo de Francisco Blat Gimeno, Valencia, Tirant lo Blanch, 2000.
Camps Ruiz, L. M.: “La subcontratación de obras y servicios tras el Real Decreto Ley 5/2001, de 2 de marzo”, en Albiol Montesinos, I., Camps Ruiz, L. M. y Goerlich Peset, J. M., (Ed.) et al: La reforma laboral en el Real Decreto-ley 5/2001, Valencia, Tirant lo Blanch, 2001.
De Castro Marín, E.: “La reforma del art. 42 del ET y su necesaria contextualización ¿decepción o baño de realidad?”, Diario La Ley, núm. 9986, 2022.
De la Puebla Pinilla, A.: “El impacto de la reforma laboral en la prestación de trabajo en contratas y subcontratas. Convenio colectivo aplicable y régimen de contratación laboral”, Trabajo y Derecho, núm. 88, 2022.
Esteve Segarra, A.: Externalización laboral en empresas multiservicios y redes de empresas de servicios auxiliares, Valencia, Tirant lo Blanch, 2016.
Esteve Segarra, A.: “La selección del convenio colectivo en empresas multiservicios. A propósito de la STS de 17 de marzo de 2015, rcud.1464/2014, Revista de Información Laboral, núm. 9, 2015.
Fernández López, M. F.: “Las responsabilidades empresariales en el ámbito del trabajo en contratas”, en Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (Ed.) et al: Descentralización productiva: nuevas formas de trabajo y organización empresarial. XXVIII Congreso de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, , Cinca, 2018.
Gala Durán, C.: “La relación laboral de carácter especial de los minusválidos que trabajan en los centros especiales de empleo”, Temas Laborales, núm. 55, 2000.
López Terrada, E. y Nores Torres, L. E.: “La función delimitadora del concepto de «propia actividad» en el art. 42 del Estatuto de los Trabajadores”, en Blasco Pellicer, A. (Coord.) et al: El empresario laboral. Estudios jurídicos en homenaje al prof. Camps Ruiz con motivo de su jubilación, Valencia, Tirant lo Blanch, 2010.
Martín Valverde, A.: “Informe español”, en Marzal, A. (Dir.) et al: Empresa y Derecho Social, Bosch, ESADE-Facultad de Derecho, 2001.
Martín Valverde, A.: “Artículo 42”, en Monereo Pérez, J.L. (Dir.) et al: El nuevo Estatuto de los Trabajadores. Estudio sistemático del Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido del Estatuto de los Trabajadores, Granada, Comares, 2011.
Martínez Gayoso, M.N.: “Novedades sobre los derechos de información y facilidades para los representantes de los trabajadores en supuestos de subcontratación”, Revista de Dirección y Administración de Empresas, núm. 11, 2007.
Martínez Moreno, C.: Claves prácticas. Reforma Laboral, Francis Lefebvre, 2022.
Mercader Uguina, J.R. y Nieto Rojas, P.: “Objeto, ámbito de aplicación y definiciones en la Ley de subcontratación en el sector de la construcción”, en Mercader Uguina, J. (Coord.) et al: Contratas y subcontratas en el sector de la construcción, Valladolid, Lex Nova, 2008.
Mercader Uguina, J.R.: “Subcontratación de obras y servicios”, en Goerlich Peset, J.M. (Coord.) et al: Comentarios al Estatuto de los Trabajadores. Libro Homenaje a Tomás Sala Franco, Valencia, Tirant lo Blanch, 2016
Merino Segovia, A. y Grau Pineda, C.: “La subcontratación de obras y servicios en el RD-L 32/2021: a propósito de la realidad social y laboral de las camareras de piso”, Revista de Derecho Social, núm. 96, 2021.
Merino Segovia, A.: Comentarios a la Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el sector de la construcción, Granada, Bomarzo, 2006.
Merino Segovia, A.: “El sistema legal de negociación colectiva tras el RD.L 32/2021. Nuevas orientaciones en la estructura negocial, determinación del convenio colectivo aplicable y restitución de su vigencia ultraactiva”, Revista del Ministerio de Trabajo y Economía Social, núm. 152, 2022.
Monereo Pérez, J.L.: “Empresario, empresa y centro de trabajo”, en VV.AA.: Comentarios al Estatuto de los Trabajadores. Libro homenaje a Tomás Sala Franco, Goerlich Peset, J.M. (Dir.), Valencia, Tirant lo Blanch, 2016.
Nores Torres, L.E.: “La reforma del art. 42 en el RDL 32/2021, de 28 de diciembre”, Labos, Vol. 3, 2022, Número extraordinario “La reforma laboral de 2021”.
Olarte Encabo, S.: “Cláusulas convencionales sobre subrogación de plantillas; el posible escenario ante una doctrina europea garantista ya acogida por el TS”, Derecho de las Relaciones Laborales, núm. 10, 2019.
Pérez Guerrero, M. L.: “Subrogación de los trabajadores en el ámbito de la sucesión de contratas en la Administración Pública. Subrogación ex pliegos de condiciones de tratas y concesiones administrativas”, Temas Laborales, núm. 149, 2019.
Pérez Guerrero, M. L.: “La reforma de la subcontratación: una reforma de mínimos”, Trabajo, Persona, Derecho, Mercado - Monográfico, 2022.
Pérez de los Cobos Orihuel, F.: “Naturaleza jurídica de las normas reguladoras de los supuestos estudiados”, en Pérez de los Cobos Orihuel, F. (Dir.) et al: Contratación temporal, empresas de trabajo temporal y subcontratación en la negociación colectiva, Madrid, Comisión Consultiva nacional de convenios Colectivos, Ministerio de Trabajo e Inmigración, 2010.
Ramos Quintana, M.: “Salarios y negociación colectiva sectorial: el impacto de la reforma laboral de 2021”, NET21, núm. 8, enero de 2022, https://www.net21.org/salarios-y-negociacion-colectiva-sectorial-el-impacto-de-la-reforma-laboral-de-2021/
Rojas Rivero, G. P.: “Negociación colectiva y convenio colectivo aplicable en las empresas multiservicios”, ASEDTSS (Ed.) et al: Descentralización productiva: nuevas formas de trabajo y organización empresarial, XXVIII Congreso de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Madrid, Cinca, 2018.
Sala Franco, T. y Pedraja Moreno, A.: “Los problemas laborales de la sucesión de contratas”, en Blasco Pellicer, A. (Coord.) et al: El empresario laboral. Estudios jurídicos en homenaje al prof. Camps Ruiz con motivo de su jubilación, Valencia, Tirant lo Blanch, 2010.
Sempere Navarro, A. V.: “Fenómenos empresariales y el nuevo Libro de registro tras el Real Decreto-Ley 5/2006: un esquema”, Aranzadi Social, núm. 7-8, 2006.
Sempere Navarro, A. V.: “La reforma laboral de 2021 y los convenios colectivos”, Nueva Revista Española de Derecho del Trabajo, núm. 251, 2022.
Soriano Cortés, D.: “Negociación colectiva y estabilidad en el empleo”, en Cruz Villalón, J. (Ed.) et al: El impacto de la negociación colectiva sobre la segmentación laboral. Causa determinante e instrumento de contención, Valencia, Tirant lo Blanch, 2015.
Soto Rioja, S.: “Sucesión de empresas y de contratas: puntos críticos de la regulación legal y del tratamiento convencional”, en Cruz Villalón, J. (Ed.) et al: El impacto de la negociación colectiva sobre la segmentación laboral. Causa determinante e instrumento de contención, Valencia, Tirant lo Blanch, 2015.
Trillo García, A.: “Responsabilidades en la subcontratación en materia de Seguridad Social”, en Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (Ed.) et al: Descentralización productiva: nuevas formas de trabajo y organización empresarial. XXVIII Congreso de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social,, Madrid, Cinca, 2018.
Valdés Dal-Ré, F.: “Contratas y subcontratas: las reformas pendientes”, Relaciones Laborales, núm. 2, 2007.
Vicente Palacio, A.: Empresas multiservicios y precarización del empleo. El trabajador subcedido, Atelier, 2016.
Vicente Palacio, A.: “La supresión del contrato para obra o servicio determinado y el nuevo papel del contrato fijo-discontinuo en el ámbito de las contratas”, Revista Crítica de Relaciones de Trabajo. Laborum, núm. 2, 2022.
Vila Tierno, F.: Cuestiones actuales en materia de negociación colectiva. Al hilo de la reforma laboral del RDL 32/202, de 28 de diciembre, Madrid, Thomson Reuters Aranzadi, 2021.