El nuevo procedimiento italiano de despido colectivo ante cierres totales o parciales de grandes empresas para frenar las deslocalizaciones
Palabras clave:
Despido colectivo, Derecho del trabajo italiano, procedimiento de consultas, deslocalizaciónResumen
En el presente trabajo de investigación se busca realizar un recorrido jurídico-crítico por la regulación italiana del despido colectivo “común”, para luego analizar el nuevo procedimiento de despido colectivo pretendidamente denominado “anti-deslocalizaciones” ante el cierre total o parcial de grandes empresas implantado en Italia. Tras este estudio se elaboran una serie de conclusiones críticas que radican en la necesidad de implantar en el ordenamiento jurídico-laboral español un procedimiento específico y reforzado de despido colectivo para grandes empresas cuando sus efectos sean nocivos para los intereses generales, siguiendo el ejemplo del legislador italiano.Descargas
Citas
Aibar Bernad, J.: “Las medidas de naturaleza socio‐laboral comprendidas en el Plan Nacional de Recuperación y Resiliencia de Italia”, Trabajo y Derecho, N.º 98, 2023.
Albi, P.: “La reforma Monti-Fonero e i licenziamenti collettivi”, WP C.S.D.L.E. “Massimo D’Antona” .IT, N.º 161, 2012.
Ales, E. y D’avino, E.: “Italy”, en VV.AA.: Restatement of Labour Law in Europe Volume III: Dismissal Protection, edición a cargo de Waas, B., publicada por C.H.Beck, Hart y Nomos, 2023.
Baylos Grau, A.: Deslocalizaciones de empresas y despidos colectivos, Albacete, Bomarzo, 2022.
Bini, S.: “Contributo allo studio del demansionamento del lavoratore in Italia”, Diritto delle Relazioni Industriali, N.º 1, 2016.
Bonomo, M.; D’onofrio, E.; Maresca, A. y Orlando, A.: “Crisi occupazionali e misure alternative ai licenziamenti collettivi”, Lavoro Diritti Europa. Rivista nuova di Diritto del lavoro, N.º 3, 2021, versión digital.
Brun, S.: “Trasformazione dei tempi di lavoro ed esigenze organizzative dell’impresa”, Rivista italiana di Diritto del lavoro, N.º 2, 2011, pp. 1-27, versión digital.
Carinci, M.T.: “El rediseño constitucional de la tutela contra el despido individual en Italia”, Trabajo y Derecho, N.º 60, 2019.
Casas Baamonde, M.ª E.: “Unidades de cálculo de los umbrales numéricos del despido colectivo, el centro de trabajo y la empresa y extinciones contractuales computables. Los efectos de la sentencia del Tribunal de Justicia Rabal Cañas en la regulación del despido colectivo por el Estatuto de los Trabajadores”, Derecho de las Relaciones Laborales, N.º 4, 2015.
Colombo, D.: “Licenziamento collettivo dei manager”, Diritto & Pratica del Lavoro, N.º 5, 2015.
Corti, M. y Sartori, A.: “La riforma delle politiche passive e attive del lavoro. La nuova CIG, l’avvio di gol e il lancio del piano nuove competenze”, Rivista Italiana di Diritto del Lavoro, N.º 2, 2022.
De Mozzi, B.: “Questioni introduttive in tema di licenziamento collettivo nel c.d. Jobs Act”, WP C.S.D.L.E. “Massimo D’Antona” .IT, N.º 353, 2018.
Esposito, M.; Gaeta, L.; Zoppoli, A. y Zoppoli, L.: Diritto del lavoro e sindacale, Turín, Giappichelli, 2021.
Gambacciani, M.: Impresa e lavoro: il nuovo bilanciamento nei licenziamenti collettivi, Roma, Roma Tre Press, 2017.
López Insua, B.M.: “El despido colectivo de los trabajadores de edad avanzada”, en Monereo Pérez, J.L. y Maldonado Molina, J.A. (Dirs.), Envejecimiento activo y vida laboral, Granada, Comares, 2019.
Lorea, L.: Licenziamento collettivo, gruppi di imprese e tutele dei lavoratori, Nápoles, Edizioni Scientifiche Italiane, 2021.
Mammone, G.: “Capitolo V. La regolazione dei licenziamenti collettivi: itinerari legislativi ed orientamenti giurisprudenziali”, en VV.AA.: Il licenziamento collettivo in Italia nel quadro del Diritto dell’Unione Europea, a cargo de Cosio, R.; Curcuruto, F. y Foglia, R., Milán, Giuffrè Editore, 2016.
Mimmo, G.: “Il licenziamento collettivo”, en VV.AA.: Il licenziamento, a cargo de Di Paola, L., Milán, Giuffrè Francis Lefevbre, 2019.
Molina Navarrete, C.: “La gestión pública de los “ERTE” (regulación temporal de empleo) y de los “ERE” (regulación extintiva) en el autogobierno andaluz: balance y perspectivas pospandemia”, Temas Laborales, N.º 160, 2021.
Monereo Pérez, J.L.: “El despido colectivo en la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea y su incidencia en el Derecho Interno”, Temas Laborales, N.º 130, 2015.
Monereo Pérez, J.L.: “El despido colectivo tras las sucesivas reformas laborales”, en Monereo Pérez, J.L. (Dir.), Modalidades de extinción del contrato de trabajo: análisis de su régimen jurídico, Granada, Comares, 2014.
Monereo Pérez, J.L.: “La intervención administrativa en los despidos colectivos”, Temas laborales, N.º 125, 2014.
Monereo Pérez, J.L.: Los derechos de información de los representantes de los trabajadores, Madrid, Civitas, 1994.
Monereo Pérez, J.L.: El despido colectivo y sus elementos configuradores tras las recientes reformas, Valencia, Tirant lo Blanch, 2012.
Monereo Pérez, J.L. y Fernández Avilés, J.A.: El despido colectivo en el Derecho Español. Estudio de su régimen jurídico, Cizur Menor (Navarra), Thomson Reuters/Aranzadi, 1997.
Monereo Pérez, J.L. y Ortega Lozano, P.G.: Fundamentos del Derecho Social de la Unión Europea. Configuración técnica y estudio sistemático del marco normativo regulador, Cizur Menor (Navarra), Thomson Reuters/Aranzadi, 2022.
Muros Polo, A.: “Medidas sociales de acompañamiento alternativas o complementarias al despido colectivo: sus deficiencias y potencialidades en el ordenamiento jurídico español”, Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, N.º 1, 2023, pp. 221-267.
Natullo, G.: Il licenziamento collettivo. Interessi procedure tutele, Milán, F. Angeli, 2004.
Ortega Lozano, P.G.: Poderes empresariales y resolución del contrato de trabajo por incumplimiento del trabajador. España e Italia, Granada, Comares, 2020.
Pensabene Lionti, G.: “El despido colectivo ante el proceso de reforma en Italia y España”, en VV.AA., El estatuto de los trabajadores 40 años después. XXX Congreso Anual de la Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Madrid, Ministerio de Trabajo y Economía Social, 2020.
Petrone, I.: “Riformate le norme “anti-delocalizzazione”: sanzioni più gravose e procedura più lunga. Intanto il Tribunale di Trieste blocca la delocalizzazione”, Diritti & Lavoro Flash, N.º 6, 2022.
Quaranta, M.: “Il nuevo tabù ai tempi del Covid: dallo Statuto dei Lavoratori al blocco dei licenziamenti”, en VV.AA.: Mezzo secolo dallo statuto dei lavoratori. Politiche del diritto e cultura giuridica II, a cargo de Esposito, M; Luciani, V. y Zoppoli, A., Nápoles, Editoriale Scientifica, 2021.
Rodríguez-Piñero Royo, M.C.: “Responsabilidad social empresarial, derecho del trabajo y crisis económica”, en VV.AA.: La responsabilidad social empresarial: un nuevo reto para el Derecho, Madrid, Marcial Pons, 2009.
Rodríguez-Ramos Velasco, P.: “El despido por motivos económico-productivos en el ordenamiento italiano: funciones y disfunciones”, en VV.AA.: La regulación del despido en Europa. Régimen formal y efectividad práctica, Cruz Villalón, J. (Ed.), Valencia, Tirant lo Blanch, 2012.
Romei, R.: “La nuova procedura in caso di cessazione di una attività produttiva”, Rivista Italiana di Diritto del Lavoro, N.º 1, 2022.
Sáez Lara, C.: Reestructuraciones empresariales y despidos colectivos, Valencia, Tirant lo Blanch, 2015.
Scarano, L.: “La nullità del licenziamento nelle delocalizzazioni fra tutela individuale e interesse collettivo”, VV.AA.: Le tecniche di tutela nel diritto del lavoro, Atti giornate di studio AIDLASS Torino, 16-17 giugno 2022, Annuario di diritto del lavoro, N.º 58, AIDLASS.
Speziale, V.: “La nueva regulación en Italia del contrato indefinido a “tutela creciente” entre el Derecho y el Economicismo y los imperativos constitucionales”, Temas laborales, N.º 131, 2015.
Tatarelli, M.: Il licenziamento individuale e collettivo, Padova, Cedam, 2006.
Varesi, P.A.: “Una nuova stagione per le politiche attive del lavoro. Le prospettive tra azioni dell’Unione europea e riforme nazionali”, Diritto delle Relazioni Industriali, N.º 1, 2022.
Venditti, L.: “Il licenziamento collettivo riformato”, en VV.AA.: Il regime dei licenziamenti in Italia e Spagna: ordinamenti a confronto. El régimen de despidos en Italia y España: una comparación de los ordenamientos jurídicos, Nápoles, Edizioni Scientifiche Italiane, 2017.
WEBGRAFÍA
Boffi, D. y De Menech, L.: “Misure più stringenti per evitare la chiusura di aziende e licenziamenti collettivi”, JD Supra, entrada de 29 de septiembre de 2022, disponible en: https://www.jdsupra.com/legalnews/misure-piu-stringenti-per-evitare-la-6178858/ (visitada el 18 de febrero de 2023).
Como, E.: “Italia: “¡Sublevémonos!”. GKN, un conflicto ejemplar”, Sinpermiso. República y socialismo, también para el siglo XXI, entrada de 29 de septiembre de 2021, disponible en: https://www.sinpermiso.info/textos/italia-sublevemonos-gkn-un-conflicto-ejemplar (visitada el 20 de febrero de 2023).
Rettori, A.: “Delocalizzazioni: i numeri e le leggi. Collettivo GKN vs Stato”, Paginauno. Rivista di approfondimento politico e culturale, entrada de 20 de abril de 2022, disponible en: https://rivistapaginauno.it/delocalizzazioni-numeri-leggi-collettivo-gkn-stato/ (visitada el 15/02/2023).
Rotondi, F.: “Norme anti-delocalizzazioni. E’ solo “apparenza”?”, entrada de 19 de marzo de 2022, disponible en: https://www.ipsoa.it/documents/quotidiano/2022/03/19/norme-anti-delocalizzazioni-apparenza (consultada el 15/05/2023).