Objetivos de sostenibilidad y cambio climático: empleo y prevención de riesgos laborales en colectivos vulnerables
Palabras clave:
Cambio climático, descarbonización, empleo verde, prevención de riesgos laborales, colectivos vulnerablesResumen
Los problemas suscitados por el cambio climático han supuesto una transformación en el enfoque de las políticas y objetivos de los distintos países, siendo los ODS y los ESG una muestra de ello. En este trabajo, se analizará la relación entre los objetivos de sostenibilidad y los desafíos que representa el abordar los efectos del cambio climático y los procesos de transición ecológica en el marco del empleo y de la prevención de riesgos laborales. En particular, desde el punto de vista de los colectivos que requieren una mayor protección, tanto por sus dificultades de empleabilidad como por ser más vulnerables a los riesgos derivados del trabajo. Realizando una valoración de la adecuación de la normativa de empleo y de prevención de riesgos laborales a la situación actual.
Descargas
Referencias
Álvarez Cuesta, H. “La formación en los nuevos yacimientos de empleo (empleos digitales, verdes) con especial atención a la perspectiva de género”. Lan Harremanak, 49, 2023, pp. 37-66.
Álvarez Cuesta, H. “La lucha contra el cambio climático y en aras de una transición justa: doble objetivo para unas competencias representativas multinivel”. Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, 469, 2022, pp. 80-120.
Andreu Pinillos, A.; Fernández-Fernández, J.L.; Fernández Mateo, J. “Pasado, presente y futuro de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS). La tecnología como catalizador (o inhibidor) de la Agenda 2030”. Icade. Revista cuatrimestral de las Facultades de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales, 108, 2019.
Barcelón Cobedo, S.; Gómez-Millán Herencia, M.J. Crónica del seminario “Las consecuencias jurídico laborales del compromiso climático de las empresas”, Trabajo, Persona, Derecho, Mercado, 8, 2024, pp. 169-175.
Brocal, F. “Incertidumbres y retos ante los riesgos laborales nuevos y emergentes”. Arch Prev Riesgos Labor, 1, 2016, pp. 6-9.
Buoso, S. “L’esposizione a sostanze tossiche, emblema della transizione ecologica: dai limiti costituzionali a quelli tecnico-operativi”. Diritto della Sicurezza sul Lavoro, 1, 2025, pp. 1-20.
Cárnio, T. C. “A extensão de responsabilidade por danos ambientais em relações privadas”. VVAA. Direito Atual em Análise, vol. II, Iberojur Science Press, 2024, pp. 530-546.
Correa Carrasco, M. “Transición ecológica y diálogo social transnacional: el papel de los acuerdo marco internacionales”. Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, 469, 2022, pp. 155-183.
Delgado Cadena, M. V. “Brechas laborales de género y desafíos de la economía digital: Hallazgos de las entidades de la gobernanza global”. Cuadernos de Administración, 67, 2020, pp. 158-171.
Díaz Barrado, C. M. “Los objetivos de desarrollo sostenible: un principio de naturaleza incierta y varias dimensiones fragmentadas”. Anuario Español de Derecho Internacional, 32, 2016, pp. 9-48.
Díaz Rodríguez, J. M. “El empleo verde en un mundo económico sostenible”. Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, 469, 2022, pp. 15-46.
De Soto Rioja, S. “Retos del empleo verde”. Monereo Pérez, J.L. (coord.). XL Jornadas Universitarias Andaluzas de Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales. CARL, 2024, pp. 97-108.
Faciroli, M. I.; Fonseca, M. H. “Agenda 2030 e esg: importância da adequação dos negócios para os objetivos do desenvolvimento sustentável”. VVAA. Direito Atual em Análise, vol. II, Iberojur Science Press, 2024, pp. 327-343.
Fernández Izquierdo, M.A.; Muñoz Torres, M. J.; Rivera Lirio, J.M.; Ferrero Ferrero, I.; Escrig Olmedo, E. “La inversión sostenible como integradora de los aspectos sociolaborales, ambientales y de gobernanza en el mercado financiero: productos, medición y normativa en Europa”. Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, 469, 2022, pp. 203-229.
Garrido Pérez, E. “Promoción y protección del empleo de colectivos de atención Prioritaria”. Monereo Pérez, J.L. (coord.). XL Jornadas Universitarias Andaluzas de Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales. CARL, 2024, pp. 37-67.
Gil y Gil, J.L. “El trabajo decente como objetivo de desarrollo sostenible”. Lex Social, 1, 2020, pp. 140-183.
Gómez Abelleira, F. J. “Los incentivos económicos a la contratación laboral en el RD-Ley 1/2023”. Brief AEDTSS, 1 (1), 2023.
Jimena Quesada, L. “El constitucionalismo social y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”. Lex Social, 1, 2019, pp. 13-45.
Lantarón Barquín, D. La tutela internacional del trabajador: categorías y estrategias: el “trabajo decente” como telón de fondo. Tirant lo Blanch, 2019, 226, p.
Igartua Miró, M. T. “Transición ecológica: riesgos emergentes y nuevos desafíos preventivos en salud laboral”. Lex Social, 2, 2024, pp. 1-36.
Igartua Miró, M. T. “Prevención de riesgos laborales y cambio climático”. Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, 469, 2022, pp. 47-87.
Mercader Uguina, J. R. “Nuevos escenarios para el Estatuto de los Trabajadores del siglo XXI: digitalización y cambio tecnológico”. Trabajo y Derecho, 63, 2020, pp. 1-21.
Merino Martos, A. Informe Impactos socioeconómicos de la Transición Energética. CCOO, 2023, 33 p. https://www.ccoo.es/9561e8c6b173f40923b80606b68217d2000001.pdf
Mingote Adán, J. C. (et. al.). “El trabajador con problemas de salud mental: Pautas generales de detección, intervención y prevención”. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57, 2011, pp. 188-205.
Miñarro Yanini, M. “El futuro será verde o no será: las herramientas para una transición social ecológica justa”. Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, 469, 2022, pp. 5-14.
Miñarro Yanini, M. “Los empleos verdes y sus políticas de mercado de trabajo: un motor pendiente de arranque en la transición ecológica”. Monereo Pérez, J.L. (coord.). XL Jornadas Universitarias Andaluzas de Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales. CARL, 2024, pp. 711-744.
Molina Navarrete, C. ““Derecho (Social) del empleo” y “Políticas de mercado de trabajo sostenible”: ¿Más “obsolescencias” que “avances” en la “nueva” Ley de Empleo?” Monereo Pérez, J.L. (coord.). XL Jornadas Universitarias Andaluzas de Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales. CARL, 2024, pp. 69-96.
Morales Ortega, J. M. “El régimen de incentivos a la contratación tras la Ley 35/2010 de medidas urgentes para la reforma del mercado de trabajo”. Temas Laborales, 107, 2010, pp. 375-405.
Moreno Márquez, A. El derecho a la formación profesional del trabajador en el marco del contrato de trabajo. Aranzadi, 2023, 352 p.
Moreno Molina, A.M. El derecho del cambio climático: retos, instrumentos y litigios. Tirant lo Blanch, 2023, 596 p.
Moya Ballester, J. “El tratamiento jurídico de los objetivos ESG y la modificación del deber de diligencia en la propuesta de Directiva sobre diligencia debida”. Cuadernos de Derecho Transnacional, vol. 16, 1, 2024, pp. 460-482.
Navas-Parejo Alonso, M. “Incentivos al empleo en el Real Decreto-Ley 1/2023”. Monereo Pérez, J. L. (coord.). 40 años de propuestas jurídicas sobre empleo, negociación colectiva y solución de conflictos laborales en Andalucía. CARL, 2024. pp. 725-743.
Navas-Parejo Alonso, M. “Transición ecológica y prevención de riesgos laborales: ¿nuevos colectivos vulnerables?”. Comunicación presentada al Congreso Transición Ecológica justa desde la perspectiva jurídica socio – laboral: Balance y propuestas de mejora. Castellón, 12 y 13 de diciembre de 2024.
OECD. Informe Job Creation and Local Economic Development 2023: Bridging the Great Green Divide.
OIT. Garantizar la seguridad y salud en el trabajo en un clima cambiante. 2024, 123 p.
OIT. Directrices de política para una transición justa hacia economías y sociedades medioambientalmente sostenibles para todos. 2016, 23 p.
Ortiz-Arce Vizcarro, S. “Nuevos horizontes para la UE en la Directiva Due Diligence: derechos humanos, medio ambiente y rendición de cuentas corporativa en las cadenas de valor”. Revista Española de Empresas y Derechos Humanos, 3, 2024, pp. 145-165.
Parent-Thirion, A., Weber, T., Cabrita, J. Working conditions and sustainable work. Job quality side of climate change. Publications Office of the European Union, 2024.
Pastor Martínez, A. “La protección de la seguridad y salud de los trabajadores de edad avanzada. El derecho a la adaptación de las condiciones de trabajo como límite al despido por ineptitud sobrevenida”. Documentación Laboral, 112, 2017, pp. 67-86.
Rojo Torrecilla, E. “Duración del tiempo de trabajo y cambio climático. Notas previas para un primer debate. A propósito del XXV Congreso de la Asociación Española de Derecho del Trabajo y Seguridad Social”. http://www.eduardorojotorrecilla.es/2025/02/duracion-del-tiempo-de-trabajo-y-cambio.html
Ruda González, A. “Sostenibilidad en la litigación climática. En particular, el problema de la causalidad”. Ruda González, A. (Dir.). Sostenibilidad en el Derecho. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la docencia, la investigación y el mundo profesional. Colex, 2024, pp. 287-331.
Salas-Nicás, S., Ferrer, A., Linares, P. J. CALORADAPT: Informe diagnóstico sobre el riesgo por estrés térmico en el trabajo en España. Fundación 1º Mayo – ISTAS, 2025, 39 p.
Sarmiento Rodríguez, N. “Nueva gobernanza empresarial: criterios ESG y Blockchain”. Revist@ e-Mercatoria, 1, 2024, pp. 187-204.
Syndicat European Trade Union. Adaptación al cambio climático y al mundo laboral. 2020, 70 p.
UGT. Estudio técnico: transición justa, empleos verdes y prevención de riesgos laborales. 2022, 195 p.