Desafíos y oportunidades para los trabajadores migrantes y los objetivos de desarrollo sostenible

Autores/as

Palabras clave:

Migración, políticas migratorias, objetivos de desarrollo sostenible ODS, empleo, vulnerabilidad de la migración

Resumen

El artículo tiene por objetivo analizar la vulnerabilidad de los trabajadores migrantes en España, en especial los provenientes de países con altos niveles de pobreza y desigualdad y su contribución a la consecución de los objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la ONU, enfocándose en los que guardan relación con estos colectivos. En este sentido, el artículo analiza temas como la vulnerabilidad de la migración, migración y género, edadismo y migración y la aporofobia y migración, para luego proponer la inclusión de un ODS sobre migración que garantice que nadie se quede atrás en el proceso de desarrollo sostenible, pero sobre todo afianzar el numero 08 sobre empleo y crecimiento económico.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Arango, J.: “La fisonomía de la inmigración en España”, El campo de las ciencias y las artes, Vol. 139, 2002.

Bruquetas Callejo, M. y Moreno Fuentes, F.J.: “Precarización y vulnerabilidad de la población migrante en la España en crisis. El papel del Estado de bienestar”, Panorama Social, Vol. 22, 2015.

Cebada Romero, A.: “El derecho internacional y la lucha contra el edadismo y por la protección de las personas de edad: Balance de la situación después de la pandemia de covid-19”, Teoría & Derecho. Revista de pensamiento jurídico, Vol. 33, 2022.

Cortina, A. (2017). Aporofobia, el rechazo al pobre. Un desafío para la democracia. Valencia: Paidós Estado y Sociedad.

Fanjul, G., & Gálvez-Iniesta, I.: Esenciales. Cinco buenas razones para aprobar una regularización extraordinaria de migrantes sin papeles, Madrid, Por Causa. Investigación, periodismo y migraciones, 2022.

Feito, L.: “Vulnerabilidad”, Anales del Sistema Sanitario de Navarra, Vol. 30, Supl. 3, 2007.

Foschiatti, A. M.: “Vulnerabilidad global y pobreza. Consideraciones conceptuales”, Revista Geográfica Digital, Vol. 1, núm. 2, 2004.

Jiménez Juliá, E.: “Una revisión crítica de las teorías migratorias desde la perspectiva de género”, Arenal. Revista de historia de las mujeres, Vol. 6, núm. 2, 1999.

Marsillas Rascado, S., y del Barrio Truchado, E.: “La paradoja del edadismo y su contribución a las desigualdades sociales” en Shershneva Zastavnaia, J. (Ed.), Zabaldu #1. Dimensiones desde la desigualdad, Bilbao, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 2023.

Naciones unidas. (s/f). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado el 16 de mayo de 2024, de Objetivos de Desarrollo Sostenible: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

OMS: Informe mundial sobre el edadismo, 2021.

Ruiz Rivera, N.: “La definición y medición de la vulnerabilidad social”, en Un enfoque normativo. Investigaciones geográficas, Vol. 77, 2012

Sánchez González, D. y Egea Jiménez, C.: “Enfoque de vulnerabilidad social para investigar las desventajas socioambientales: Su aplicación en el estudio de los adultos mayores”, Papeles de población, Vol. 17, núm. 69, 2011.

Seco-Lozano, L.: “Edadismo: la barrera invisible”, Enfermería Nefrológica, Vol. 25.

Shurmina: Integración de los inmigrantes en el mercado laboral: el período comprendido entre 2008 hasta actualidad, el cambio de perfil del inmigrante y nuevos retos, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2019.

Vásquez, T. y Tortajada, T.: “La cuestión migratoria en España: tendencias en inmigración y exclusión social”, en Sistema, 2006.

Publicado

28-06-2024

Número

Sección

Estudios Doctrinales

Cómo citar

Desafíos y oportunidades para los trabajadores migrantes y los objetivos de desarrollo sostenible. (2024). Revista Crítica De Relaciones De Trabajo, Laborum, 11, 83-102. https://revista.laborum.es/index.php/revreltra/article/view/990

Artículos similares

1-10 de 190

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.