El Pacto de Toledo y la política de pensiones: recorte del gasto, contributividad y financiación
Palabras clave:
financiación pensiones, contributividad, separación de fuentes financieras, cotizaciones sociales, aportaciones del EstadoResumen
Las Recomendaciones del Pacto de Toledo de 2.020 tienen tres objetivos, cuyo análisis exige complementar el texto de las mismas con las propuestas gubernamentales, relacionadas con las exigencias de la Comisión Europea en el contexto de los Fondos de Recuperación. El primero es el de contener o reducir el gasto relativo de las pensiones en relación con el PIB; para ello se mantienen los elementos paramétricos de la reforma de 2.011 y se prevé intensificar alguno de ellos, como el aumento del período de cálculo de las pensiones y la mayor penalización de las jubilaciones anticipadas. El segundo es la externalización de los elementos redistributivos de lo que se califica como "sistema contributivo" a través de su financiación mediante la fiscalidad. El tercero es el de la promoción de las pensiones privadas. El mantenimiento y la mejora de las pensiones exigen, por una parte la devolución por el Estado del coste de prestaciones que fueron asumidas por la caja de la seguridad social y que conforme a la legalidad en vigor debieron haber sido asumidas por el mismo y por otra parte el aumento de la recaudación por cotizaciones sociales.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
23-09-2021
Cómo citar
de la Fuente Lavín, M. (2021). El Pacto de Toledo y la política de pensiones: recorte del gasto, contributividad y financiación. Revista De Derecho De La Seguridad Social, Laborum, (28), 241–261. Recuperado a partir de https://revista.laborum.es/index.php/revsegsoc/article/view/510
Número
Sección
Economía y Sociología de la Seguridad Social y del Estado Social