El Ingreso Mínimo Vital y el desafío de la inserción Socio-Laboral
Palabras clave:
Ingreso Mínimo Vital, inserción sociolaboral, itinerarios de inclusión, sello de inclusión, incentivo al empleoResumen
Uno de los mayores desafíos al que se enfrenta el Ingreso Mínimo Vital guarda relación con su impacto en el mercado de trabajo. La prestación atiende a la necesidad de garantizar un nivel básico de ingresos a los hogares, y tiene entre sus principales objetivos la reducción de la pobreza. No obstante, más allá de la prestación económica, la atención integral de las personas más vulnerables requiere de un conjunto de políticas estratégicas que permitan su plena inclusión social y laboral en la sociedad. Teniendo en cuenta la envergadura del reto, el legislador ha desarrollado reglamentariamente unos proyectos de itinerarios de inclusión con los agentes sociales, un Sello de Inclusión social para las empresas, así como un incentivo al empleo para los perceptores de la prestación, que nos proponemos analizar en el presente artículo.Descargas
Citas
García Murcia, J.: “El ingreso mínimo vital en España: caracterización general y algunos puntos críticos”, en VV.AA.: El ingreso mínimo vital en el sistema español de protección social, García Murcia, J. (Dir.), Oviedo, KRK Ediciones, 2022, pp. 9-47.
García Romero, B.: “Régimen Jurídico del Ingreso Mínimo Vital (XI): Compatibilidades e incompatibilidades del IMV con otras prestaciones sociales y con el trabajo”, en VV.AA.: El Ingreso Mínimo Vital. Una perspectiva global: regulación estatal, derecho comparado y conexión con rentas mínimas autonómicas, Cavas Martínez, F. y García Romero, B. (Coords.), Madrid, Boletín Oficial del Estado, 2021, pp. 371-391.
Gómez Gordillo, R.: “¿Un nuevo marco de compatibilidad entre trabajo y protección social en España? El ingreso mínimo vital”, Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del empleo, Vol. 9, Núm. 1, 2021, pp. 127-152.
López Ahumada, J.E.: “Ingreso mínimo vital y protección no contributiva del sistema público de Seguridad Social” en VV.AA. El ingreso mínimo vital en el sistema español de protección social, García Murcia, J. (Dir.), Oviedo, KRK Ediciones, 2022, pp. 273-324.
Macías García, Mª C.: “El ingreso mínimo vital y los vaivenes del legislador”, Revista de Estudios Jurídico Laborales y de Seguridad Social, nº5, 2022, pp. 205-223.
Monereo Pérez, J.L.: “El Derecho Social al Ingreso Mínimo Vital”, Temas Laborales, nº158, 2021, pp. 45-119.
Pérez del Prado, D.: “Funciones y disfunciones del Ingreso Mínimo Vital”, en VV.AA.: Seguridad Social para todas las personas. La protección de la Seguridad Social a las personas en situación de vulnerabilidad económica y fomento de su inclusión social. V Congreso Internacional y XVIII Congreso Nacional de la AESSS, Ortiz Castillo, F. (Dir.), Murcia, Laborum, 2021, pp. 951-966.
Quintanilla Navarro, R.Y.: “La vulnerabilidad económica y la exclusión social como riesgo social específico protegido por el sistema de Seguridad Social en VV.AA.: Seguridad Social para todas las personas. La protección de la Seguridad Social a las personas en situación de vulnerabilidad económica y fomento de su inclusión social. V Congreso Internacional y XVIII Congreso Nacional de la AESSS, Ortiz Castillo, F. (Dir.), Murcia, Laborum, 2021, pp. 779-808.
Rodríguez Iniesta, G.: “El ingreso mínimo vital un año después de su implantación en España”, en VV.AA.: A proteçao social na encruzihada: Anais da Academia Brasileira de Direito do Trabalho. XI Congresso Internacional de Direito do Trabalho 2021, Benítez Sierra, E.M. y Nahas T.C. (Dirs.), Sao Paulo, Lex Editora, 2021, pp. 43-60.
Trillo García, A.R., en VV.AA. (Ortiz Castillo, F. Dir.): Seguridad Social para todas las personas. La protección de la Seguridad Social a las personas en situación de vulnerabilidad económica y fomento de su inclusión social. V Congreso Internacional y XVIII Congreso Nacional de la AESSS, Murcia, Laborum, 2021, pp. 1248-1270.