La jubilación forzosa: cambios normativos de 1980 a 2022 ¿por que no se puede uno morir con las botas puestas si trabaja bien y disfruta con su trabajo?

Autores/as

Palabras clave:

jubilación, voluntariedad, forzosidad, pensiones, política de empleo

Resumen

Partiendo de una breve introducción, nos adentramos en la serie de normas que se han ido aprobando desde 1980 a nuestros días para tratar del derecho a la jubilación voluntaria y de la obligación de someterse a la jubilación forzosa, pese al derecho constitucional al trabajo, siempre que se cumplan una serie de requisitos, pues el jubilado forzoso tiene derecho a disfrutar de una pensión digna cuando ha perdido su trabajo por imposición legal o por que así se pactó en el CC que le es de aplicación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albiol Montesinos, I.: “Jubilación forzosa y convenio colectivo (La disposición adicional 10ª ET)”, en AA.VV., Tratado de Jubilación. Homenaje al profesor Luis Enrique de la Villa Gil con motivo de su jubilación (Coordinadora L.López Cumbre), Madrid (Iustel), 2007, pp. 1353‑1372.

Álvarez Cortes, J.C., “El cuento de nunca acabar o sobre la posibilidad de que los convenios colectivos puedan regular la jubilación forzosa: un recorrido histórico por la norma y análisis de la última redacción de la D.A 10ª ET dada por el Real Decreto-Ley 28/2018, de 28 de diciembre”, Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, nº53, 2019.

Alzaga Ruiz, I., “Jubilación forzosa pactada en convenio colectivo tras la derogación de la disposición adicional 10ª del Estatuto de los Trabajadores, comentario a la STSJ Madrid de 27 de diciembre de 2002 (Ar.2003, 1924) y 5 de febrero de 2003 (Ar.1925)”, AS, num. 11, 2003, pp. 21‑27.

Arrieta Idiakez, F. J., “Consecuencias del envejecimiento sobre la economía y el mercado laboral”, Revista Española de Derecho del Trabajo num.183/2016, Editorial Aranzadi, pp. 173‑200.

Arrieta Idiakez, F. J., “Medidas laborales tendentes a garantizar el derecho a la igualdad de trato y no discriminación por razón de edad, en AA.VV., El envejecimiento de la población trabajadora:Balance crítico de la situación y propuestas de mejora, Coordinado por el Observatorio Vasco sobre Acoso y Discriminación, 2018 , pp. 221‑267.

Barcelo Fernandez, J: “La modificación de la Disposición adicional 10ª del Estatuto de los Trabajadores por la Ley 3/2012, de 6 de julio. Análisis de una nueva situación”, Temas Laborales, num.121/2013, pp. 107‑139

Barcelo Fernandez, J: “La edad de jubilación como política de empleo y como posible medida discriminatoria”, RGDTSS/IUSTEL, nº39 de 2014.

Borrajo Dacruz, E.: “La jubilación laboral como institución jurídica (Vejez, senilidad, retiro y redistribución del empleo)”, en AA.VV., Tratado de Jubilación. Homenaje al Prof. Luis Enrique de la Villa Gil con motivo de su jubilación (Coordinadora L. López Cumbre), Madrid (Iustel), 2007, pp. 143‑178.

De La Villa De La Serna, L. E.: “Disposición adicional décima. Cláusulas de los convenios colectivos referidas al cumplimento de la edad ordinaria de jubilación”, en AA.VV., Comentarios al Estatuto de los Trabajadores (L. E. de la Villa Gil, Director), Madrid (Ed. IUSTEL), 2011, pp. 1381‑1384.

Dolz Lago, M. J.; “Peculiaridades de la pensión de jubilación en el Régimen Especiel de Funcionarios Públicos”, en AA.VV., Tratado de Jubilación. Homenaje al profesor Luis Enrique de la Villa Gil con motivo de su jubilación (Coordinadora L.López Cumbre), Madrid (Iustel), 2007, pp. 2003‑2025.

Esteve Segarra, M. A.: La Jubilación Forzosa, Valencia (Ed. Tirant lo Blanch), 1999.

Esteve Segarra, M. A.: “La enésima reforma de la Disposición Adicional Décima del Estatuto de los Trabajadores”, Labos, 2022, vol.3, num. Extraordinario, pp. 156‑166.

Gallego Morales, A. J.: “Disposición Adicional Décima. Cláusulas de los convenios colectivos referidas al cumplimiento de la edad ordinaria de jubilación”, en AA.VV., El nuevo Estatuto de los Trabajadores. Estudio jurídico del R.D. Legislativo1/1995, de 24 de marzo, por el que se aprueba el TRLET (Dirección J.L. Monereo Pérez), Granada (Ed. Comares), 2012, pp. 1185‑1188.

Garcia Murcia, J.: “El papel de la negociación colectiva en la regulación de la jubilación forzosa del trabajador”, REDT, num. 19, 1984, pp. 431‑446.

Garcia Ninet; J.I. y Barcelo Fernández, J.: “El aumento de la edad ordinaria de jubilación como medida para la sostenibilidad de los sistemas públicos de Seguridad Social. Un futuro problema también en Brasil”, Revista de Directo Brasileira (RDB), vol. 12, 2025, pp. 277‑305.

Garcia Viña, J.: “Regulación en Convenio Colectivo de cláusulas de jubilación forzosa (derogación de la D. Adicional Décima del ET). Reformas introducidas por el R.D. Ley 5/2001, de 2 de marzo”, Tribuna Social, 2001. num. 124, pp. 31‑37.

García Viña, J. Salido Banus, J.L.: “¿Es posible pactar en los convenios colectivos cláusulas de jubilación forzosa? Análisis de las diversas posturas doctrinales y jurisprudenciales sobre esta cuestión”, Actualidad Laboral, 2003, num. 2,pp. 457‑471

Herraiz Martín, M.: “La jubilación forzosa. Crónica de una muerte anunciada”, en VV.AA. Estudios sobre Seguridad Social. Libro Homenaje al profesor José Ignacio García Ninet, Barcelona (Ed. Atelier), 2017, pp. 677‑693.

Maldonado Molina, J. A., “Las cláusulas de jubilación forzosa en los convenios colectivos tras la Ley 21/2021”, Temas Laborales, núm. 161, 2022

Martín Retortillo, L.: “Catorce estaciones normativas sobre la jubilación de los funcionarios”, en AA. VV., Tratado de Jubilación. Homenaje al profesor Luis Enrique de la Villa Gil con motivo de su jubilación (Coordinadora L.López Cumbre), Madrid (Iustel), 2007, pp. 255‑271.

Martínez Barroso, M. R.: “La extinción de contratos de trabajo por aplicación de la cláusula jubilatoria forzosa tras la derogación de la disposición adicional 10ª ET: una cuestión no resuelta”, Tribuna Social, 2003, num.156, pp. 9‑35.

Martínez Giron J.: “La jubilación por edad y los convenios colectivos: efectos de la derogación de la disposición adicional 10ª del ET”, AL, num. 1, 2002, pp. 143‑158.

Miñarro Yanini, M y Ruano Albertos, S.: “La jubilación especial y la jubilación forzosa en los pronunciamientos reciente de los Tribunales Superiores de Justicia”, Tribuna Social, 1999, num. 106, pp. 33‑43.

Monereo Pérez, J.L. y Rodríguez Iniesta, G., “Notas sobre las aportaciones del RD-Ley 28/2018, de 28 de diciembre, en el sistema de pensiones y en la jubilación forzosa”, Revista de Derecho de la Seguridad Social, Nº18 (1er Trimestre), 2019.

Monereo Pérez, J.L. y López Insua, B.M., “Despido del trabajador por jubilación forzosa al amparo del convenio colectivo y políticas de empleo y pensiones: un equilibrio difícil en las reformas sociales”, en Revista Internacional de doctrina y jurisprudencia (27/6/2022), de la Universidad de Almería, pp. 45‑71 y amplia bibliografía.

Montalvo Correa, J.: “La jubilación forzosa como instrumento de política de empleo”, en AA.VV. Tratado de Jubilación. Homenaje al profesor Luis Enrique de la Villa Gil con motivo de su jubilación (Coordinadora L.López Cumbre), Madrid (Iustel), 2007, pp. 1023‑1037

Morón Prieto, R.: “Los estímulos al empleo de los trabajadores de edad avanzada”, en AA.VV., Tratado de Jubilación. Homenaje al profesor Luis Enrique de la Villa Gil con motivo de su jubilación (Coordinadora L.López Cumbre), Madrid (Iustel), 2007, pp. 1531‑1553.

Ojeda Avilés, A.: “La dimensión comunitaria de la jubilación”, en AA.VV., Tratado de Jubilación. Homenaje al profesor Luis Enrique de la Villa Gil con motivo de su jubilación (Coordinadora L.López Cumbre), Madrid (Iustel), 2007, pp. 615‑643.

Pérez De Los Cobos, F.: “Sobre la jubilación forzosa de los funcionarios, Nota a la STC 108/1986, de 29 de julio”, RL, tomo I, 1987.

Sempere Navarro, V.: “La derogación de la Disposición Adicional 10ª ET, sobre jubilación forzosa y sus consecuencias”, en VV. AA., La reforma laboral de 2011. Análisis del Real Decreto-Ley 5/2001, de 2 de marzo, Navarra, Aranzadi, 2001

Tortuero Plaza, J.L., “La jubilación forzosa en las políticas de empleo”, Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 2001, num. 33, pp. 251‑262; La jubilación forzosa, Madrid (Ed.Civitas), 2002

Vicente Palacio, A., “Jubilación forzosa”, en Sempere Navarro y Fernández Orrico (Dirs), Reforma y modernización de las Seguridad Social. Análisis de la Ley 27/2011, de 1 de a 27/2011, de 1 de agosto, Thomson Reuters Aranzadi, Cizur Menor, 2012

Villa Gil, L.E. y Montalvo Correa, J.: La jubilación forzosa en los convenios colectivos, RGLJ; num. 2, 1967, pp. 378‑395.

Publicado

23-02-2023

Cómo citar

García Ninet, J. I. (2023). La jubilación forzosa: cambios normativos de 1980 a 2022 ¿por que no se puede uno morir con las botas puestas si trabaja bien y disfruta con su trabajo?. Revista De Derecho De La Seguridad Social, Laborum, 251–265. Recuperado a partir de https://revista.laborum.es/index.php/revsegsoc/article/view/694

Número

Sección

Otros