Autopercepción de los migrantes en situación migratoria irregular en México en el acceso a sus derechos sociales
Palabras clave:
Migración, derecho social, migrantes irregulares, grupos vulnerables, protección social participativaResumen
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la posible importancia que tiene que los migrantes irregulares en tránsito por México participen en la adecuación de las normas derivadas de los instrumentos internacionales, en un proceso de lo que denomina la Dra. Mendizábal “protección social participativa”, que se genera a partir de la exposición de sus necesidades y de posibles acciones concretas por parte de los gobiernos y de las instancias de la sociedad civil. La metodología empleada en esta investigación fue cuantitativa descriptiva a través de la aplicación de encuestas a personas migrantes en situación migratoria irregular en tres zonas del país: Tapachula, Chiapas, Ciudad de México y Mexicali, Baja California. A partir de los resultados, se analiza cuáles son las perspectivas de las personas migrantes en situación migratoria irregular respecto del acceso y otorgamiento de los derechos sociales como la educación, salud, alimentación, trabajo y seguridad social, en México y con ello, el artículo pretende establecer que para la construcción de la norma y políticas públicas que garantizan derechos sociales a este grupo vulnerable se debe tomar en consideración la voz del propio beneficiario que recibirá la prestación, pues con esto se puede maximizar un cumplimiento eficaz y eficiente de la norma y por supuesto, facilitar una condición de vida digna a la persona migrante en territorio mexicano mediante la protección social participativa.Descargas
Citas
Calvo Soler, Raúl.: La ineficacia de las normas jurídicas en la teoría pura del derecho, Isonomía, Núm. 27, 2007, pp. 171-191.
Colegio de la Frontera Norte.: Caravanas migrantes de Centroamérica, 2018, México, en: https://www.colef.mx/estemes/caravanas-migrantes-de-centroamericanos/
Excelsior.: Migrantes desperdician la comida que les ofrecen; prefieren pizza, Excelsior, México, en: https://www.excelsior.com.mx/nacional/migrantes-desprecian-la-comida-que-les-ofrecen-prefieren-pizza/1278700
Frei Universitât Berlin.: Participación social, Alemania, 2020, en: https://www.lai.fu-berlin.de/es/e-learning/projekte/frauen_konzepte/projektseiten/konzeptebereich/rot_partizipacion/contexto/index.html
Giménez Romero, C.: Qué es la inmigración. ¿Problema y oportunidad? ¿Cómo lograr la integración de los inmigrantes? ¿Multiculturalismo o interculturalismo? R. B. A. Integral. Barcelona, 2003. p. 20.
Gobierno de Nuevo León.: ¿Qué es el presupuesto participativo?, Gobierno de Nuevo León, 2020, en, https://www.nl.gob.mx/campanas/presupuesto-participativo
Gómez Walteros, Jaime A.: La migración internacional: teorías y enfoques, una mirada actual, Semestre económico-universidad de Medellín, vol. 13, núm. 26, enero-junio, 2010, pp. 81-99.
Gutiérrez Silva, M.: Migración: Contexto, impacto y desafío. Una reflexión teórica, Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. XXVI, núm. 2, abril-junio, 2020, pp. 299-311.
Instituto Nacional Electoral.: ¿Qué es?, INE, México, 2021, en: https://www.ine.mx/revocacion-mandato/
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.: ¿Qué es y cómo se hace el Presupuesto Participativo?, Gobierno de España, 2022, en: https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/recursos/pag-web/presupuesto-participativo.aspx,
Molina Vega, José Enrique.: Participación política y derechos humanos, CorteIDH, p. 17, en https://www.corteidh.or.cr/tablas/r08068-1.pdf
Novoa, Edgar A. Restrepo, Darío I.:Globalización y estado-nación: las políticas sociales de la nueva era, Estudios políticos, UNAM, Núm. 8. 1995. p. 67.
Organización de las Naciones Unidas.: Declaración Universal de los Derechos Humanos, ONU, Suiza, 1948, en: https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
Organización de los Estados Americanos.: Protocolo de San Salvador, OEA, 2020, en: https://www.oas.org/es/sadye/inclusion-social/protocolo-ssv/#:~:text=El%20PSS%20es%20el%20protocolo,entr%C3%B3%20en%20vigor%20en%201999
Organización Internacional para las Migraciones.: Quienes somos, OIM, Suiza, 2022, en: https://mexico.iom.int/es/quienes-somos#:~:text=La%20OIM%2C%20creada%20en%201951,gubernamentales%2C%20intergubernamentales%20y%20no%20gubernamentales
Organización Internacional para las Migraciones.: Términos fundamentales sobre migración, OIM, Suiza, 2022, en: https://www.iom.int/es/terminos-fundamentales-sobre-migracion
Organización Internacional para las Migraciones.: Glosario sobre migración, OIM, 2022, p. 40.
Restrepo, Darío I.: La participación social como construcción del interés público entre el estado y la sociedad, Centro Americano para el Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, Colombia, 1999, p. 6.
Rojas Roldán, Abelardo, Derecho social y noción universal del derecho, IIJ, 1991. p. 862. 1991.
Secretaría de Educación y Cultura.: ¿Qué es la participación social?, SEPyC, México, en: https://www.sepyc.gob.mx/Programas/documentacion/Qu%C3%A9%20es%20la%20Participaci%C3%B3n%20Social.pdf
Sosa, A.: Concepto y contenido del derecho social, Argentina, 2008, p. 1, en: https://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/conceptos_y_contenidos_de_la_seguridad_social.pdf
Sosa, Alberto Rodolfo, Concepto y contenidos del Derecho Social, 2020, en: https://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/conceptos_y_contenidos_de_la_seguridad_social.pdf
Vázquez Martínez, Miguel Ángel, La construcción del concepto “Paliativo Social”, UNAM, 2023, en: https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos/article/view/18142/18401uaci%C3%B3n
Worls Health Organization.: Voice, agency, empowerment - handbook on socialparticipation for universal health coverage, WHO, 2021, p. 13.
Zacher, Hans F.: Codificación del Derecho Social en la República Federal Alemana, 1988, p. 128, en: https://core.ac.uk/download/pdf/216424495.pdf