La diligencia debida de las empresas en materia de “sostenibilidad”: empresa responsable, trabajo formal y digno, derechos humanos y medio ambiente
Palabras clave:
Diligencia debida, trabajo formal y digno, derechos, humanos, laborales, socialesResumen
Se analiza la Directiva (UE) 2024/1760 sobre diligencia debida de las empresas en materia de sostenibilidad. Para ello comenzamos haciendo referencia a las formas de organización clásicas y nuevas hasta llegar al concepto –que parece imperar de conformidad a la Directiva– de organización productiva como responsable y custodio de los Derechos humanos, laborales y sociales. Para ello nos referimos a los antecedentes normativos recientes, a las finalidades y objetivos de la norma, a su escalonado ámbito de aplicación, al volumen de negocios como indicador de las actividades en el mercado interior, a los efectos adversos para el medio ambiente y para los Derechos humanos, a la política de “diligencia debida” basada en el riesgo y prevención, así como a su detección, eliminación y reparación. Por último, finalizamos con unas conclusiones en las que ponemos de relieve que puede haberse implantado el germen de un Derecho del Trabajo de mínimos o globalizado a escala mundial en referencia a esas “cadenas de valor” a las que la Directiva hace mención.
Descargas
Referencias
Aglietta, M.: Regulación y crisis del capitalismo, Madrid, Siglo XXI, 1979.
Alonso Ureba, A.: Elementos de Derecho mercantil I. Introducción (concepto, método y sistema), Albacete, Universidad de Castilla La Mancha, 1989.
Bauman, Z.: Modernidad líquida, Buenos Aires, FCE, 2003.
Berman, M.: Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad, Madrid, Siglo XXI, 1988.
Beck, U.: ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización, Barcelona, Paidós, 1998.
Beck, U.: La sociedad del riesgo, Barcelona, Ed.Paidós, 1998.
Beck, U.: La sociedad del riesgo global, Madrid, Siglo XXI, 2002.
Beinum, H. V.: La empresa considerada como un sistema socio-técnico abierto, Barcelona, Escuela Universitaria de Ciencias Empresariales, 1991.
Bhidé, A. V.: Origen y evolución de nuevas empresas, México, Editorial Oxford University Press, 2000.
Boltanski, L. y Chiapello, E.: El nuevo espíritu del capitalismo, Madrid, Akal, 2002.
Branca, G.: La prestazione di lavoro in società collegate, Milano, Giuffrè, 1965.
Burawoy, M.: El consentimiento en la producción. Los cambios del proceso productivo en el capitalismo monopolista, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1989.
Camas Rodas, F.: “El trabajo digno y la propuesta de diligencia debida de las empresas impulsada por la Unión Europea bajo la óptica de la igualdad de género y las migraciones”, en Revista Crítica de Relaciones de Trabajo. Laborum, nº 3, 2022.
Camps Ruiz, L. M.: “El concepto laboral de empresario”, en Borrajo Dacruz, E. (Dir.): Comentarios a las leyes laborales. Tomo I, Madrid, Revista de Derecho Privado - Editoriales de Derecho Reunidas (EDERSA), 1990.
Castells, M. (Dir.): El desafío tecnológico. España y las nuevas tecnologías, Madrid, Alianza Editorial, 1986.
Castells, M.: La era de la información. Vol.1. La sociedad Red, Madrid, Alianza Editorial, 1997.
Chandler, A. J.: La mano visible: la revolución en la dirección de la empresa norteamericana, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1988.
Coase, R. H.: “La naturaleza de la empresa”, en Coase, R. H.: La empresa, el mercado y la ley, Madrid, Alianza Editorial, 1994.
Coriat, B.: Pensar al revés. Trabajo y organización en la empresa japonesa, Madrid, Siglo XXI, 1993.
Cremades Chueca, O.: Identificación y fundamentos jurídicos de la responsabilidad laboral en el grupo de empresas en España, tesis doctoral dirigida por Ignasi Beltrán de Heredia Ruiz, Barcelona, Universidad de Ramón Llull, 2020.
De Gispert Pastor, M. T.: “La empresa en la Constitución española”, en AA. VV.: La empresa en la Constitución española, Cizur Menor (Navarra), Thomson/Aranzadi, 1989.
De la Torre, C.: “¿Cómo adecuar las relaciones laborales a la nueva Directiva europea sobre la Diligencia Debida en materia de Derechos Humanos?”, en Capital humano: revista para la integración y desarrollo de los recursos humanos, núm. 398, 2024.
Desdentado Daroca, E.: La personificación del empresario laboral. Problemas sustantivos y procesales, Valladolid, Lex Nova, 2006.
Desdentado Daroca, E.: “El empresario complejo en la jurisprudencia reciente. En especial, los grupos de empresa”, en Revista del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, núm. 143, 2019.
Drucker, P. F.: The age of discontinuity, Londres, William Heinemann, Ltd, 1969.
Drucker, P. F.: La sociedad poscapitalista, Barcelona, Apóstrofe, 1993.
Duque Domíguez, F.: “Concepto y significado institucional de los grupos de empresas”, en AA. VV.: Homenaje a Roca Sastre, vol. III, Madrid, Junta de Decano de los Colegios Notariales, 1977.
Durán Ayago, A.: “Desde la Propuesta de Directiva de diligencia debida en materia de sostenibilidad empresarial hasta su concreción en el espacio judicial europeo”, en Trabajo y derecho: nueva revista de actualidad y relaciones laborales, núm. 91-92, 2022.
Fernández Domínguez, J.J.: De la condicionalidad social a los Acuerdos Marco Internacionales. Sobre la evolución de la responsabilidad social empresarial, Cizur Menor (Navarra), Thomson/Aranzadi, 2012.
Font Galan, J. I.: “La empresa en el Derecho Mercantil”, en Jimenez Sánchez, G. (coord.), Derecho Mercantil, Barcelona, 1992.
Font Galan, J. I.: “La empresa en el Derecho Mercantil”, en Jiménez Sánchez, G. L. (Coord.): “Derecho mercantil”, vol. I, Barcelona, Bosch, 3ª ed., 1995.
Foucault, M.: “La gubernamentalidad”, en Foucault, M.: Espacios de poder, Madrid, La Piqueta, 1980.
Galgano, F.: Diritto comerciale. L´imprenditore, 3.ª edizione, Nicola Zanichelli, Bologna, 1989.
García Callejo, J. M. y González Pino, L.: Las Agrupaciones de interés económico (española y europea), Madrid, Ed. Analíticas Europeas, 1992.
García Quintero, I.: “Diligencia debida, cuando Europa se es fiel a sí misma”, en Grand place: pensamiento y cultura, núm. 21, 2024.
Garriguers Walker, J.: Curso de derecho mercantil, Tomo I, Madrid, Aguilar, 1976.
Garrigues: tertulia entre Díez-Ordás, Rosende y Campos sobre la Directiva de Diligencia Debida, 2024.
Gondra Romero, J. M.: Derecho mercantil, tomo I, vol.1, Madrid, Ed. Universidad Complutense, 1992.
Guamán Hernández, A.: “Diligencia debida en derechos humanos y empresas transnacionales: de la ley francesa a un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre empresas y derechos humanos”, en Lex social: Revista de Derechos Sociales, nº 2, 2018.
Guamán Hernández, A. Diligencia debida en derechos humanos: posibilidades y límites de un concepto en expansión, Valencia, Tirant lo Blanch, 2022.
Guindo Morales, S.: El despido por circunstancias objetivas. Configuración y régimen jurídico, Tesis Doctoral, Universidad de Granada, 2020.
Guindo Morales, S.: Acción de impugnación judicial, calificación y efectos de la extinción del contrato de trabajo por circunstancias objetivas, Murcia, Laborum, 2020.
Guindo Morales, S.: Las garantías formales y procedimentales de la resolución del contrato de trabajo por motivos empresariales, Murcia, Laborum, 2021.
Guindo Morales, S.: “Derecho al trabajo versus libertad de empresa: la derogada en 2020 causa d) del artículo 52 del ET concerniente al despido objetivo por faltas de asistencia al trabajo no era contraria a los tratados internacionales”, Trabajo y derecho: nueva revista de actualidad y relaciones laborales, núm. 96, 2022.
Guindo Morales, S.: “Particularidades en las vicisitudes de la relación laboral”, Revista crítica de relaciones de trabajo, Laborum, núm. Extra 2, 2023 (Ejemplar dedicado a: El modelo legal de garantía de los derechos de las personas con discapacidad).
Guindo Morales, S.: “Sobre la cuantía indemnizatoria del despido a la luz del futuro Estatuto del Trabajo del siglo XXI”, Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, núm. 65, 2023.
Guindo Morales, S.: “Tecnología y sostenibilidad de la Seguridad Social”, Revista de derecho de la seguridad social. Laborum, núm. Extra 6, 2024 (Ejemplar dedicado a: Impacto de la sociedad digital en los sistemas de protección del Estado del Bienestar).
Harrison, B.: Lean and Mean. The Changing Landscape of Corporate Power in the Age of Flexibility, Nueva York, Basic Books, a Division of Harper Collins Publishers, 1994.
Harvey, D.: La condición de la posmodernidad: investigación sobre los orígenes del cambio, Buenos Aires, Amorrortu, 1998.
Hernández Peribáñez, M. E.: “La potencialidad de la diligencia debida obligatoria en derechos humanos: un primer paso en el acceso de las victimas a la justicia en Europa”, en Revista española de derecho internacional, núm. 1, 2024.
Irti, N.: La edad de la descodificación, Barcelona, Bosch, 1992.
Landes, D. S.: La revolución industrial, Madrid, Tecnos, 1980.
Lobstein, J.: “Estructura y organización de la empresa”, en Friedmann, G. y Naville, P.: Tratado de sociología del trabajo, tomo II, México, Fondo de Cultura Económica, 1971.
Mannheim, K.: Ideología y utopía. Introducción a la sociología del conocimiento, trad. E. Terrón, revisión, edición y estudio preliminar, “La sociología del conocimiento como sociología crítica: Karl Mannheim”, a cargo de J.L. Monereo Pérez, Granada, Comares (Colección Crítica del Derecho), 2024.
Martín Valverde, A., Rodríguez-Sañudo Gutiérrez, F. y García Murcia, J.: Derecho del Trabajo, Madrid, Editorial Tecnos, 2024.
Marx, L. y Scmitch, M. R.: Historia del determinismo tecnológico, Madrid, Alianza, 1996.
Mercader Uguina, J. R.: “Nuevos escenarios para el Estatuto de los Trabajadores del siglo XXI: digitalización y cambio tecnológico”, en Trabajo y Derecho: nueva revista de actualidad y relaciones laborales, núm. 63, 2020.
Miranda Serrano, L. M.: Las concentraciones económicas: derecho europeo y español, Madrid, Wolters Kluwer, 1994.
Monge Gil, A. L.: Las Agrupaciones de interés económico, Madrid, Tecnos, 1993.
Monereo Atienza, C., y Monereo Pérez, J.L. (Dirs. y Coords.): La Europa de los Derechos. Estudio Sistemático de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, Granada, Comares, 2012.
Monereo Atienza, C., y Monereo pérez, J.L. (Dirs. y Coords.): El Sistema Universal de los Derechos Humanos. Estudio sistemático de la declaración universal de los derechos humanos, el pacto internacional de derechos civiles y políticos, el pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales y textos internacionales concordantes, Granada, Comares, 2014.
Monereo Atienza, C., y Monereo Pérez, J.L. (Dirs. y Coords.): La garantía multinivel de los derechos fundamentales en el Consejo de Europa. El Convenio Europeo de Derechos Humanos y la Carta Social Europea, Granada, Comares, 2017.
Monereo Pérez, J.L.: “El principio de indivisibilidad e interdependencia en el sistema jurídico internacional multinivel de garantía de los derechos fundamentales”, en Revista de derecho del trabajo, La Ley-Uruguay, Nº. 15, 2017.
Monereo Pérez, J.L.: “La racionalización jurídica de las relaciones laborales y la emergencia de nuevas fuentes reguladoras en el orden internacional”, Lex Social: Revista De Derechos Sociales, Vol. 8, núm. 1, 2018.
Monereo Pérez, J.L.: La dignidad del trabajador. Dignidad de la persona en el sistema de relaciones laborales, Murcia, Laborum, 2019.
Monereo Pérez, J.L.: “Aspectos laborales de los grupos de empresas”, en Civitas. Revista española de derecho del trabajo, núm. 21, 1985.
Monereo Pérez, J.L.: Las relaciones de trabajo en la transmisión de la empresa, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1987.
Monereo Pérez, J.L.: “Grupos de empresas y subcontratación”, en Baylos Grau, A. y Collado García, L. (eds.): Grupos de empresas y Derecho del Trabajo, Madrid, Trotta, 1994.
Monereo Pérez, J. L.: Algunas reflexiones críticas sobre la caracterización técnico-jurídica del Derecho del Trabajo, Madrid, Civitas, 1996.
Monereo Pérez, J.L.: Introducción al nuevo Derecho del Trabajo. Una reflexión crítica sobre el Derecho flexible del Trabajo, Valencia, Tirant lo Blanch, 1996.
Monereo Pérez, J.L.: Teoría Jurídica de los grupos de empresas y Derecho del Trabajo, Granada, Comares, 1997.
Monereo Pérez, J.L.: Los despidos colectivos en el ordenamiento interno y comunitario, Madrid, Civitas, 1994.
Monereo Pérez, J.L.: La noción de empresa en el Derecho del Trabajo y su cambio de titularidad, Madrid, Ibidem, 1999.
Monereo Pérez, J.L.: “El derecho de participación de los trabajadores en la empresa en la “Constitución Social” Europea”, en Comentarios a la Constitución Europea, Vol. 2., Garrido Mayol, V., García Couso, S., y Álvarez Conde, E. (Coords.), Madrid, Tirant lo Blanch, 2004.
Monereo Pérez, J. L.: “La racionalidad del Derecho en el pensamiento de Max Weber: teoría e ideología (pp. IX a CLII.), estudio preliminar a Weber, M.: Sociología del Derecho, Granada, Comares (Colección Crítica del Derecho), 2001.
Monereo Pérez, J.L.: Empresa en reestructuración y ordenamiento laboral, Granada, Comares, 2006.
Monereo Pérez, J.L.: “Nuevas tendencias del Derecho del Trabajo postconstitucional: el modelo de Constitución flexible del Trabajo”, en Sempere Navarro, A. V. (Dir.) y Martín Jiménez, R. (Coord.): El modelo social de la Constitución Española de 1978, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2003.
Monereo Pérez, J.L.: “El régimen jurídico de la transmisión de empresa y crisis empresariales”, Monereo Pérez, J.L., y Sánchez Montoya, J.E. (Dirs.): El Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social ante la crisis económica, Moreno Vida, M.N., y Triguero Martínez, L.Á. (Coords.), Granada, Comares, 2010.
Monereo Pérez, J.L.: La teoría crítica de social de Thorstein Veblen. Sociedad Opulenta y Empresa de Negocios, Granada, Comares, 2009.
Monereo Pérez, J.L.: “Nuevas formas de organización de la empresa, entre centralización y descentralización (I). La empresa en transformación permanente”, en Relaciones laborales: Revista crítica de teoría y práctica, núm. 1, 2011.
Monereo Pérez, J.L.: “Nuevas formas de organización de la empresa, entre centralización y descentralización (II). Teoría jurídica y modelos de regulación de la empresa”, en Relaciones laborales: Revista crítica de teoría y práctica, núm. 2, 2011.
Monereo Pérez, J.L.: “Tratamiento jurídico-laboral de la transmisión de empresa funciones y disfunciones ante los «casos difíciles» en la jurisprudencia reciente”, en Trabajo y derecho: nueva revista de actualidad y relaciones laborales, Nº. Extra-5, 2017.
Monereo Pérez, J.L.: Modernidad y capitalismo. Max Weber y los dilemas de la Teoría Política y Jurídica, Barcelona, Ediciones de Intervención Cultural/El Viejo Topo, 2013.
Monereo Pérez, J.L.: “El constitucionalismo social europeo. Un marco jurídico-político insuficiente para la construcción de la ciudadanía social europea”, en Revista Española de Derecho del Trabajo, núm. 160, 2013.
Monereo Pérez, J.L.: “Derecho al Desarrollo (artículo 28 DUDH; 1 PIDESC; Declaración de las Naciones Unidas sobre el derecho al desarrollo y Normas Concordantes)”, en Monereo Atienza, C., y Monereo Pérez, J.L. (Dirs.): El Sistema Universal de los Derechos Humanos. Estudio sistemático de la declaración universal de los derechos humanos, el pacto internacional de derechos civiles y políticos, el pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales y textos internacionales concordantes, Granada, Comares, 2014.
Monereo Pérez, J.L.: La metamorfosis del Derecho del Trabajo, Albacete, Bomarzo, 2017.
Monereo Pérez, J.L.: “Refundar el ordenamiento laboral para juridificar plenamente el principio de justicia social y el trabajo decente”, Lex Social: Revista De Derechos Sociales, Vol. 9, núm. 1, 2021.
Monereo Pérez, J.L.: “Para una crítica de las “soluciones” iusliberales a la crisis económica en el derecho del trabajo”, en Lan Harremanak, núm. 20-21, 2009.
Monereo Pérez, J.L.: “Los principios del sistema jurídico internacional multinivel de garantía de los derechos fundamentales”, en Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Nº. 45, 2017.
Monereo Pérez, J.L.: Un nuevo Estatuto de los Trabajadores del siglo XXI, Ponencia general, en Estatuto de los Trabajadores, 40 años después (XXX Congreso Anual de la Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Granada, 26 y 27 de noviembre de 2020), Madrid, Ministerio de Trabajo y Economía Social. Subdirección General de Informes Recursos y Publicaciones, 2020.
Monereo Pérez, J.L.: “La subcontratación como instrumento de descentralización productiva y su nueva regulación en el derecho del trabajo”, Revista Internacional de Doctrina y Jurisprudencia, Nº. 27, 2022.
Monereo Pérez, J.L.: “Mantenimiento de los derechos de los trabajadores en el marco de procedimientos de insolvencia concursal. Interpretación del alcance de la excepción establecida en el artículo 5 de la Directiva 2001/23/CE: transmisión de empresa o de una parte autónoma de ésta después de una declaración de quiebra precedida de una fase preparatoria de la venta en el marco de la liquidación judicial (“pre-pack”’)”, en Revista de Jurisprudencia Laboral, núm. 5, 2022.
Monereo Pérez, J.L.: “La teoría de la empresa moderna: la aportación de Thorstein Veblen”, Revista Crítica De Relaciones De Trabajo, Laborum, núm. 8, 2023.
Monereo Pérez, J.L.: “El Institucionalismo americano y la Escuela de Economía del Trabajo y de las Relaciones Laborales: Thorstein Bunde Veblen y la Escuela de Wisconsin”, Revista De Estudios Jurídico Laborales Y De Seguridad Social (REJLSS), núm. 5, 2022.
Monereo Pérez, J.L.: “Subrogación convencional y “despido colectivo de hecho”. Precisiones sobre el régimen jurídico integrador de la subrogación empresarial”, en Revista de Jurisprudencia Laboral, núm. 4, 2023.
Monereo Pérez, J.L.: La sociología crítica de Karl Mannheim en una época de crisis, Barcelona, Ediciones de Intervención Cultural/El Viejo Topo, 2024.
Monereo Pérez, J.L.: «La organización jurídica del capitalismo (Parte I): constitución económica y estado social de derecho», Revista Crítica De Relaciones De Trabajo, Laborum, núm. 10, 2024.
Monereo Pérez, J.L.: “La organización jurídica del capitalismo (parte II): las instituciones jurídicas de la economía”, Revista Crítica De Relaciones De Trabajo, Laborum, núm. 11, 2024.
Monereo Pérez, J.L., Moreno Vida, M.N., y López Insua, B.M.: “Reorganización y modernización de las Administraciones Públicas: sucesión laboral y despidos colectivos”, Revista Gestión y Análisis de Políticas públicas/GAPP, núm. 22, 2019.
Monereo Pérez, J.L. y Ortega Lozano, P. G.: Los grupos de empresas en el derecho del trabajo, Cizur Menor, Thomson Reuters Aranzadi, 2021.
Monereo Pérez, J.L. y Ortega Lozano, P. G.: Fundamentos del Derecho Social de la Unión Europea. Configuración técnica y estudio sistemático del marco normativo regulador, Cizur Menor (Navarra), Thomson/Aranzadi, 2022.
Monereo Pérez, J.L. Y Perán Quesada, S. (Dirs.): La externalización productiva a través de la subcontratación empresarial, Granada, Comares, 2018.
Monereo Pérez, J. L. y Fernández Avilés, J. A.: El despido colectivo en el Derecho español, Madrid, Aranzadi, 1997.
Monereo Pérez, J.L., Molina Navarrete, C., Moreno Vida, M.N. y Vila Tierno, F.: Manual de Derecho del Trabajo, Granada, Comares, 2024.
Moreno Vida, Mª. N.: “El derecho a un proceso equitativo en el convenio europeo de derechos humanos”, en Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social, núm. 145, 2018.
Moreno Díaz, J. M.: “Derechos humanos y diligencia debida en las empresas multinacionales en la Unión Europea”, en Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, núm. 67, 2024.
Moreno Vida, Mª. N.: “Las facultades de control fuera de la jornada de trabajo: desconexión digital y control del trabajador”, en Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social, núm. 150, 2019.
Muros Polo, A.: El despido colectivo en un contexto de transformación permanente, Murcia, Laborum, 2024.
Ortega Lozano, P. G.: “Racionalidad económica, rentabilidad empresarial y funciones no jurisdiccionales del intérprete de la norma en el actual modelo extintivo: críticas y propuestas a la luz de las causas económicas, técnicas, organizativas o de producción”, en Revista de información laboral, núm. 5, 2018.
Ortega Lozano, P. G.: Il licenziamento disciplinare in Spagna: Causali e costi, Milano, Cedam, 2 021.
Ortega Lozano, P. G.: Formalidades e implicaciones procesales en el procedimiento extintivo individual de los contratos de trabajo, Granada, Comares, 2022.
Ortega Lozano, P. G.: La subrogación de los trabajadores en la transmisión de empresas, Premio Eduardo de Hinojosa y Naveros, Dykinson, 2023.
Ortega Lozano, P. G.: El despido colectivo, Cizur Menor, Aranzadi, 2024.
Palomeque López, M. C.: “Empresarios desprovistos de personalidad jurídica: las comunidades de bienes”, en REDT, núm. 2, 1980.
Pau Pedrón, A. (Coord.): Comentarios a la Ley de Agrupaciones de Interés Económico, Madrid, Tecnos, 1992.
Piore, M. J. y Sabel, C. F.: La segunda revolución industrial, Madrid, Alianza Editorial, 1990.
Pla Rodríguez, A.: “Los grupos de empresas”, en Revista Española de Derecho del Trabajo, núm. 6, 1981.
Posner, R. A.: El análisis económico del Derecho, México, FCE, 1998.
Postman, N.: Technopoly. The Surrender of Cultura to Technology, Nueva York, Vintage Books, 1992.
Recalde castells, A.: “La obligación de las sociedades de identificar, reducir y reparar los efectos adversos sobre el medioambiente y los derechos humanos (notas a la propuesta de directiva sobre ‘diligencia debida’ – due diligence – en materia de sostenibilidad”, en Peñas Moyano, M.J. (coord.): Estudios de derecho de sociedades y de derecho concursal: libro en homenaje al Profesor Jesús Quijano González, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2023.
Rubio Llorente, F.: “Apuntes sobre el significado constitucional de la libertad de empresa”, en Borrajo Dacruz, E. (Dir.).: “La reforma del mercado de trabajo”, Burgos, 1993.
Reich, R. B.: El trabajo de las naciones. Hacia el capitalismo del siglo XXI, Madrid, Vergara, 1993.
Reynaud, J. D.: “Estructura y organización de la empresa II”, en Friedmann, G. y Naville, P.: Tratado de sociología del trabajo, tomo II, México D.F., 1971.
Ripert, G.: Aspectos jurídicos del capitalismo, edición y Estudio preliminar, «La organización jurídico-económica del capitalismo: El Derecho de la Economía», a cargo de J.L. Monereo Pérez, Granada, Comares (Colección Crítica del Derecho), 2000.
Rubio Llorente, F.: “Apuntes sobre el significado constitucional de la libertad de empresa”, en Borrajo Dacruz, E. (Dir.): “La reforma del mercado de trabajo”, Burgos, 1993.
Ruffolo, G.: La grande impresa nella società moderna, Turín, Giulio Einaudi editore, 1973.
Sacristán Represa, M.: “La Agrupación europea de interés económico (antecedentes y caracterización)”, en AA. VV.: La reforma del Derecho del Derecho español de sociedades de capital, Madrid, Civitas, 1987.
Sanguineti Raymond, W.: “La construcción de un nuevo Derecho Transnacional del Trabajo para las cadenas globales del valor”, en Revista General del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, n.o 61, 2022.
Sanguineti Raymond, W.: Teoría del Derecho Transnacional del Trabajo: la génesis de un estatuto para el trabajo global, Cizur Menor (Navarra), Thomson/Aranzadi, 2022.
Sanguineti Raymond, W. y Vivero Serrano, J. (Coords.): Diligencia debida y trabajo decente en las cadenas globales de valor, Cizur Menor, Aranzadi, 2022.
Sánchez Miguel, M. C.: “Los grupos de sociedades: un acercamiento a su conceptualización desde la perspectiva del derecho español y el derecho comunitario”, en Baylos Grau, A. y Collado García, L. (eds.): Grupos de empresas y Derecho del Trabajo, Madrid, Trotta, 1994.
Salento, A.: Postfordismo e ideologie giuridiche. Nuove forme d impresa e crisi del diritto del lavoro, Milán, Franco Angeli, 2008.
Serrano Esteban, A. I.: “Análisis de la Directiva sobre Diligencia Debida de las empresas en materia de sostenibilidad (CSDDD) de 24 de abril de 2024”, en Revista Aranzadi Doctrinal, núm. 7, 2024.
Sepúlveda Gómez, M.: “La propuesta de Directiva europea sobre diligencia debida en Derechos Humanos y Medio Ambiente”, en Revista Temas Laborales, núm. 168, 2023.
Simó Santonja, V.: Las nuevas potestades económicas. Empresas multinacionales, internacionales y Derecho comunitario, Madrid, Tecnos, 1976.
Sousa Franco, A.: “El principio de la libertad de empresa en la Constitución portuguesa”, en Borrajo Dacruz, E. (Dir.) et al: La reforma del mercado de trabajo, Madrid, Ed. Actualidad, 1993.
Tamames, R.: La lucha contra los monopolios, Madrid, Tecnos, 1970.
Tapia Hermida, A. J.: “La propuesta de directiva sobre diligencia debida de las empresas en materia de sostenibilidad”, en Revista española de seguros: Publicación doctrinal de Derecho y Economía de los Seguros privados, núm. 193-194, 2023.
Ulrich, H.: La empresa como sistema social productivo. Fundamentos de la teoría general de la empresa, Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1977.
Vardaro, G.: “Prima e dopo la persona giuridica: sindacati, imprese di gruppo e relazioni industriali”, en GDLRI, núm. 38, 1988.
Vázquez Mateo, F.: “Grupo de empresas y derecho individual de trabajo (Introducción al “Derecho de Trabajo de la concentración”)”, en Documentación Laboral, núm. 16, 1985.
Weber, M.: Historia económica general, 2ª ed., México, Fondo de Cultura Económica, 1956.
Weber, M.: “La objetividad del conocimiento en las ciencias y la política sociales”, en Weber, M.: Sobre la teoría de las ciencias sociales, Barcelona, Península, 1974.
Williamson, O. E.: Las instituciones económicas del capitalismo, México, FCE, 1989.
Zagrebelsky, G.: El derecho dúctil, Madrid, Trotta, 1995.