El sistema legal de negociación colectiva: el impacto de las recientes medidas de reforma legislativa en el Estatuto de los Trabajadores
Palabras clave:
Modelos y Sistemas de negociación colectiva, convenios y acuerdos colectivos, reformas del derecho fundamental a la negociación colectiva, flexibilidad laboral, garantismo jurídico de los derechos, estructura de la negociación colectiva, descentralización de la negociación colectiva, cláusulas convencionales sobre jubilaciónResumen
La reforma laboral de 2021 no ha supuesto un cambio radical del Modelo Legal preexistente, sino, una “corrección” significativa de su carácter autoritario (y excesivamente heterónomo) y de su lógica de racionalización pro empresarial. Las sucesivas reformas laborales anteriores a la de 2021 han ido en la línea de una flexibilización negativa de la negociación colectiva y de “limitación” de la fuerza vinculante de los convenios sectoriales (por ejemplo, descuelgues a través, ciertamente, de los Acuerdos colectivos de empresa en sus distintas tipologías; inaplicaciones preferentes por convenio de empresa sin necesidad de alegación de causas justificativa; modificación unilateral de convenios colectivos “extraestatutarios” y Acuerdos Colectivos de Empresa; reclamo sistemático de los arbitrajes obligatorios en última instancia; etcétera). La última reforma de 2021 -en aquellas materias de las que se ocupó- supone un giro encaminado a devolver a la autonomía colectiva las facultades de autogobierno colectivo