Protección de las contingencias profesionales en los trabajos en beneficio de la comunidad

Autores/as

Palabras clave:

Trabajos en beneficio de la comunidad, Relación laboral excluida, Seguridad Social, Recargo de prestaciones, Responsabilidad civil

Resumen

Los trabajos en beneficio de la comunidad, como género con las cualificadas especies de aquellos vinculados al artículo 49 del Código Penal, los dirigidos a menores y los establecidos por las entidades locales como alternativa a las sanciones pecuniarias, presentan el elemento común de constituir una relación laboral excluida de las listadas en el artículo 1.3 del Estatuto de los Trabajadores. Con todo, los lazos con el ordenamiento social son profundos, no solo a partir del eco de institutos laborales básicos en su regulación, sino, sobre todo, de la remisión que se efectúa a la normativa de protección social y de prevención de riesgos laborales en orden a dotar de cobertura adecuada a las contingencias profesionales acaecidas durante su desempeño. El estudio ofrece un análisis cuidadoso de los ámbitos subjetivo y objetivo asegurados, los actos de encuadramiento en el Sistema de Seguridad Social, la incidencia de las ausencias motivadas por un accidente de trabajo en la liquidación de la condena y, finalmente, el recargo de prestaciones y la responsabilidad civil que derivan del incumplimiento de las obligaciones en materia de prevención de riesgos laborales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alfonso Mellado, C.L.: Responsabilidad empresarial en materia de seguridad y salud laboral, Valencia (Tirant lo Blanch), 1998.

Alonso Olea, M. y Tortuero Plaza, J.L.: Instituciones de Seguridad Social, 17ª ed., Madrid (Civitas), 2000.

Aránguez Sánchez, C.: “La pena de trabajo en beneficio de la comunidad”, Cuadernos de Política Criminal, núm. 70, 2000.

Arias Domínguez, A.: Cárcel y Derecho del Trabajo. La incidencia de la prisión en el trabajo asalariado y las relaciones laborales especiales de penados en instituciones penitenciarias, Cizur Menor (Thomson/Aranzadi), 2020.

Brandariz García, J.A.: El trabajo en beneficio de la comunidad como sanción penal, Valencia (Tirant lo Blanch), 2002.

Blay Gil, E.: “Una apuesta paradójica: modificaciones introducidas en la regulación de la pena de trabajos en beneficio de la comunidad por LO 15/2003, de modificación del Código Penal”, Jueces para la Democracia, núm. 51, 2004.

Blay Gil, E.: Trabajo en beneficio de la comunidad: regulación y aplicación práctica, A Coruña (Atelier), 2007.

Brandariz García, J.A.: “La pena de trabajos en beneficio de la comunidad”, en AA.VV. (Faraldo Cabana, P. y Puente Aba, L.M., Dirs.): Las penas privativas de derechos y otras alternativas a la privación de libertad, Valencia (Tirant lo Blanch), 2013.

Cervera Salvador, S., Los problema de ejecución de las penas sustitutivas de prisión, Tesis Doctoral, Castellón (Universidad Jaime I), 2015, en https://www.tesisenred.net/handle/10803/462030#page=4 o ICAIP: Instrucción 9/2011, de 11 de julio, de la Secretaria General de Instituciones Penitenciarias sobre procedimiento de gestión administrativa de la pena de trabajos en beneficio de la comunidad y el nuevo manual de ejecución, 2011, en http://www.acaip.info/info/circulares/instruccion_9_2011.pdf.

Cervera Salvador, S.: “La pena de trabajos en beneficio de la comunidad”, Revista de Estudios Penitenciarios, núm. 255, 2011.

CES: Dictamen 1/2001 sobre el Proyecto de Real Decreto por el que se regula la relación laboral de carácter especial de los penados que realicen actividades laborales en talleres penitenciarios y la protección de Seguridad Social de los sometidos a trabajos en beneficio de la comunidad, 10 enero 2001, pág. 9, en https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2001-13171.

Cid Moliné, J.: “Penas no privativas de libertad en la Ley Orgánica 15/2003 (especial mención a los trabajos en beneficio de la comunidad y la prohibición de acercamiento)”, Revista de Derecho y Proceso Penal, núm. 12, 2004.

CONSEJO DE EUROPA: “Comentario a las Reglas de probation”, Documento de Trabajo CM (2009), 187 add3, 2010, pág. 36, en, https://cejfe.gencat.cat/web/.content/home/recerca/recce/ProbationComentario_ES.pdf.

Contreras Román, M.: Eficacia rehabilitadora de la pena de trabajos en beneficio de la comunidad. Evaluación del modelo de ejecución en la provincia de Barcelona, Trabajo de Investigación, 2010,en,https://cejfe.gencat.cat/web/.content/home/recerca/cataleg/crono/2010/eficaciaRehabilitadoraTrabajos_ES.pdf.

Domenech Pascual, G.: “La tipificación de infracciones y sanciones por las entidades locales”, Revista General de Derecho Administrativo, núm. 6, 2004.

Escribano Gutiérrez, J.: “El trabajo en beneficio de la comunidad: perspectivas jurídico-laborales”, Revista Española de Derecho del Trabajo, núm. 121, 2004.

Fernández Aparicio, J.M.: “Aspectos prácticos de la pena de trabajos en beneficio de la comunidad”, La Ley Penal, núm. 75, 2010.

Fernández Artiach, P.: El trabajo de los internos en establecimientos penitenciarios, Valencia (Tirant lo Blanch), 2006.

Fernández Avilés, J.A.: “Artículo 28. Relaciones de trabajo temporales, de duración determinada y en empresas de trabajo temporal”, en AA.VV. (Monereo Pérez, J.L.; Fernández Domínguez, J.J.: La temporalidad como factor de riesgo laboral, Madrid (CEOE), 2016.

García García, M.J.: “Las responsabilidades de los menores de edad por infracciones administrativas y las prestaciones en beneficio de la comunidad como alternativa a la imposición de sanciones de contenido económico”, Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, núm. 13-14, 2010-2011.

García García, M.J.: La sanción de prestaciones en beneficio de la comunidad en las ordenanzas de convivencia ciudadana, Granada (CEMCI), 2014.

García Saura, P.J.: “Ordenanzas de civismo y sustitución de multas pecuniarias por trabajos en beneficio de la comunidad. Especial referencia a los menores”, Cuadernos de Derecho Local, núm. 41, 2016.

Gil Plana, J.: “Vicisitudes del trabajo penitenciario: suspensión y extinción”, Revista Española de Derecho del Trabajo, núm. 150, 2011.

GOBIERNO VASCO, V Plan de Justicia Juvenil en la CA. P.V. 2020-2024, 2020, pág. 34, en https://www.euskadi.eus/contenidos/noticia/xiileg_planes_departamentales/es_def/V-PLAN-JUSTICIA-JUVENIL-2020-2024.pdf.

González Tascón, M.M.: Estudio teórico y práctico de la pena de trabajos en beneficio de la comunidad, Madrid (Ministerio del Interior), 2013.

Henríquez Salido, M.C.; Ordóñez Solís, D. y Rabanal Carbajo, P.F.: “El uso actual del ‘non bis in ídem’ en el Tribunal Supremo español y en los tribunales supranacionales europeos”, Revista General de Legislación y Jurisprudencia, núm. 3, 2017.

Landrove Díaz, G.: “La pena de trabajos en beneficio de la comunidad”, Diario La Ley, núm. 4, 2004.

Leganés Gómez, S.: “Evolución de los programas para los agresores”, en AA.VV. (Martínez García, E. y Vegas Aguilar, J.C., Coords.): La ejecución de los trabajos en beneficio de la comunidad por delitos de violencia de género, Valencia (Tirant lo Blanch), 2012.

López Barja De Quiroga, J.: “Las penas privativas de derechos”, Poder Judicial, núm. 53, 1999.

Molina Navarrete, C. y Moreno Vida, M.N., (Dirs.): Comentarios a la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y sus desarrollos reglamentarios, Granada (Comares), 2004.

Montero Hernanz, T.: “Los trabajos comunitarios en la justicia juvenil”, Diario La Ley, núm. 7266, 2009.

Olarte Hurtado, A.: Alternativas a la cárcel en Euskadi: el trabajo en beneficio de la comunidad, Vitoria (Ararteko), 2006, en https://www.ararteko.eus/sites/default/files/2021-12/0_194_1.pdf.

Ortiz, J.: “Trabajos en beneficio a la comunidad en jóvenes sancionados por conductas incívicas: la experiencia de Guadalajara”, Cuadernos de Investigación en Juventud, núm. 7, 2019, en https://www.cjex.org/wp-content/uploads/2021/02/Beneficio-Comunidad.pdf.

Palomeque López, M.C.: “Derechos fundamentales generales y relación laboral: los derechos laborales inespecíficos”, en AA.VV. (Sempere Navarro, A.V. y Martín Jiménez, R., Coords.): El modelo social en la Constitución Española de 1978, Madrid (Ministerio de Trabajo e Inmigración), 2003.

Parés I Gallés, R.: “La nueva pena de trabajos en beneficio de la comunidad”, Cuadernos de Política Criminal, núm. 64, 1998.

Ríos Marín, J.C. (Dir.); Etxeberría Zarrabeitia, X. y Pascual Rodríguez, E.: Manual de ejecución penitenciaria. Defenderse en la cárcel, 2ª ed., Madrid (Universidad Pontificia de Comillas), 2018.

Rodríguez Ramos, M.J. y Pérez Borrego, G.: “Grupos especiales de riesgo en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales”, en AA.VV. (Ojeda Avilés, A.; Alarcón Caracuel, M.R. y Rodríguez Ramos, M.J., Coords.): La prevención de riesgos laborales: aspectos clave de la Ley 31/1995, Pamplona (Aranzadi), 1996.

Sanmartín García-Osorio, M.E. y Gómez Lanz, J.: “El accidente de trabajo y la enfermedad profesional generados en el cumplimiento de la pena de trabajos en beneficio de la comunidad”, Revista General de Derecho Penal, núm. 34, 2020 (RI 42312).

Santaló Junquera, J.I.: “La pena de trabajos en beneficio de la comunidad”, Foro Galego, núm. 203, 2017.

SECRETARÍA GENERAL DE INSTITUCIONES PENITENCIARIAS: Carta de Servicios 2021-2024. Servicios de Gestión de Penas y Medidas Alternativas, 2021, en https://www.interior.gob.es/opencms/pdf/servicios-al-ciudadano/carta-de-servicios/Subdireccion-General-de-Penas-y-Medidas-Alternativas/Carta.pdf.

Segarra Crespo, M.J.: “La pena de trabajos en beneficio de la comunidad”, Cuadernos de Derecho Judicial, núm. 14 (La pena y medidas de seguridad), 2006.

SERVICIO DE PREVENCIÓN PROPIO AYUNTAMIENTO DE VÉLEZ MÁLAGA: Manual de acogida de prevención de riesgos laborales del Excmo. Ayuntamiento de Vélez Málaga (Servicios Comunitarios),2015,en,https://mail.google.com/mail/u/0/#search/drlgcg00%40estudiantes.unileon.es/FMfcgzGqRPwMHzVXWmxRZTZwZspTLxvf?projector=1&messagePartId=0.5.

Soler Arreboca, L.A.: La relación laboral especial penitenciaria, Granada (Comares), 2000.

Téllez Aguilera, A.: Nuevas penas y medidas alternativas a la prisión, Madrid (Edisofer), 2005.

Tenreiro Martínez, J.M.: “Reflexiones sobre el incumplimiento de la pena de trabajo en trabajos en beneficio de la comunidad”, Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad de A Coruña, núm. 12, 2008.

Tenreiro Martínez, J.M.: La sanción penal de trabajos en beneficio de la comunidad, Tesis Doctoral, Coruña (Universidad de A Coruña), 2012, en https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/10152.

Toledo Picazo, A.: “Derecho Administrativo Sancionador y menores de edad”, Aranzadi Doctrinal, núm. 6, 2009.

Tolivar Alas, L.: “Las prestaciones personales”, Revista Jurídica de Asturias, núm. 14, 1991.

Torres Rossel, N.: La pena de trabajos en beneficio de la comunidad. Reformas legales y problemas de aplicación, Valencia (Tirant lo Blanch), 2006.

Valverde Asencio, A.J.: La responsabilidad administrativa laboral en los supuestos de pluralidad de empresarios, Valencia (Tirant lo Blanch), 1997.

Vegas Aguilar, J.C.: La ejecución de la pena de trabajos en beneficio de la comunidad. El consentimiento como un elemento más hacia la reeducación y reinserción del penado, Valencia (Tirant lo Blanch), 2018.

Publicado

26-06-2023

Cómo citar

Fernández Domínguez, J. J. (2023). Protección de las contingencias profesionales en los trabajos en beneficio de la comunidad. Revista De Derecho De La Seguridad Social, Laborum, (35), 45–68. Recuperado a partir de https://revista.laborum.es/index.php/revsegsoc/article/view/770

Número

Sección

Estudios Doctrinales