La economí­a sumergida y su incidencia en el trabajo y en la seguridad social: la defensa internacional del trabajo decente

Autores/as

  • José Luis Monereo Pérez
  • Salvador Perán Falcón

Palabras clave:

Trabajo decente, economía informal, trabajadores vulnerables, protección social

Resumen

La economí­a sumergida muestra de modo paradigmático las severas diferencias sociales que se manifiestan tanto en el seno de nuestras sociedades como a escala global. Si bien la desigualdad social no tiene como causa única la inaplicación de las tutelas laborales básicas, esta se manifiesta como un claro factor favorecedor de su existencia. La debilidad de los Estados " nación, y en muchos casos su connivencia, sirven de sustrato para la persistencia de la economí­a informal. El creciente conflicto materializado entre las redes productivas no reglamentadas y los Estados en torno al control, apropiación y distribución de los procesos sociales trae tras de sí­ el deseo, la necesidad y la demanda social de nuevos mecanismos de gobernanza y el fortalecimiento de los ya existentes. De este modo, el impulso del trabajo decente por parte de la Organización Internacional del Trabajo parece el escenario apropiado para el fortalecimiento del cumplimiento efectivo de las normas laborales. La estrategia diseñada en la 104ª Conferencia Internacional del Trabajo para favorecer el transito de la economí­a informal a la formal recoge este espí­ritu.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

21-10-2016

Cómo citar

Monereo Pérez, J. L., & Perán Falcón, S. (2016). La economí­a sumergida y su incidencia en el trabajo y en la seguridad social: la defensa internacional del trabajo decente. Revista De Derecho De La Seguridad Social, Laborum, (9). Recuperado a partir de https://revista.laborum.es/index.php/revsegsoc/article/view/145

Número

Sección

Economía y Sociología de la Seguridad Social y del Estado Social

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 > >>