Una revisión de la protección de la Seguridad Social del personal interino al Servicio de la Administración de Justicia, a propósito de la Sentencia del Tribunal Supremo de 16 de noviembre de 2022
Palabras clave:
Personal interino, Administración de Justicia, Seguridad Social, Jurisdicción contencioso-administrativaResumen
La STS de 16 de noviembre de 2022 resuelve la situación planteada como consecuencia de la reclamación planteada por diferentes funcionarias interinas de la Administración de Justicia para el reconocimiento del derecho a ser afiliadas y dadas de alta con carácter retroactivo en el Régimen General de la Seguridad Social desde el inicio de su vida laboral. A partir de esta disposición judicial, se realiza una revisión de la específica inclusión en el Régimen General de la Seguridad Social y no en el Régimen Especial de la Seguridad Social del Personal al Servicio de la Administración de Justicia, llevada a cabo por el Real Decreto 960/1990, de 13 de julio, que los pasó a considerar como personas asimiladas a los trabajadores por cuenta ajena.
Descargas
Referencias
Alarcón Caracuel, M.R y González Ortega, S. Compendio de Seguridad Social, ed. Tecnos, Madrid, 1991, 4.ª ed.
Almansa Pastor, J.M. “Regímenes Especiales Agrario, de Empleados de Hogar, Trabajadores del Mar y Minería del Carbón, Estudiantes y Funcionarios Públicos”, AA. VV. (coord. A. Montoya Melgar) Curso de Seguridad Social, ed. Universidad Complutense, Madrid, 2000, 2.ª ed.
Almansa Pastor, J.M. Derecho de la Seguridad Social, ed. Tecnos, Madrid, 1991, 7.ª ed.
García Ninet, J.I y Dolz Lago, M.J “Regímenes especiales de funcionarios públicos”, AA. VV. (dir. L. E. De La Villa Gil) Derecho de la Seguridad Social, ed. Tirant Lo Blanch, Valencia, 2004, 5.ª ed.
González Bernal, J.J. “Si no existieran clases pasivas habría que inventarlas”, Foro de Seguridad Social, núm. 20, 2008.
López Gandía, J. y Momparler Carrasco, M. A. “La protección social de los funcionarios públicos. Regulación actual y perspectivas ante los sistemas privados de pensiones”, Revista de Derecho Social, núm. 25, 2004.
Madrid Yagüe, P y Zataraín Del Valle, R. “La protección social de los funcionarios públicos. La integración de los funcionarios de nuevo ingreso a los efectos de Clases Pasivas en el Régimen General de la Seguridad Social. El artículo 20 del Real Decreto-ley 13/2010, de 3 de diciembre, de actuaciones en el ámbito fiscal, laboral y liberalizadoras para fomentar la inversión y la creación de empleo”, Revista Española de Derecho del Trabajo, núm. 154, 2012, BIB2012724.
Monereo Pérez, J.L y Molina Navarrete, C. (“Comentario al artículo 10”, AA. VV. (dir. J. L. Monereo Pérez y M. N. Moreno Vida) Comentario a la Ley General de la Seguridad Social, Tomo I, ed. Comares, Granada, 1999.
Rodríguez Ramos, M. J. “Los Regímenes especiales de la Seguridad Social de los funcionarios públicos”, AA. VV. Sistema de Seguridad Social, ed. Tecnos, Madrid, 2005, 7.ª ed.
Simón García, J. “Las pensiones de viudedad en el Régimen General de Clases Pasivas: evolución normativa tras la entrada en vigor del texto refundido de la Ley de Clases Pasivas del Estado”, Revista del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, núm. 129, 2017.
Tortuero Plaza, J.L. Comentario al artículo 7”, AA. VV. (dir. J. L. Monereo Pérez y M. N. Moreno Vida) Comentario a la Ley General de la Seguridad Social, Tomo I, ed. Comares, Granada, 1999.