De cómo erradicar la económica sumergida. Una perspectiva fiscal

Autores/as

Palabras clave:

Empleo irregular o informal, fraude fiscal y laboral, trabajo decente, Protección Social, Seguridad Social

Resumen

Cuando se habla de economí­a sumergida, se hace referencia, de forma genérica, al conjunto de actividades productivas "no contabilizadas" en los instrumentos convencionales que se utilizan para medir la producción de bienes y servicios de un determinado territorio y en un periodo de tiempo dado. La Organización Internacional del trabajo, con referencia a su ámbito de competencia, ha definido el "empleo informal" como un concepto en el que se incluyen los siguientes tipos de trabajo: "(i) autoempleados en sus propias empresas del sector informal, (ii) empleadores empleados en sus propias empresas del sector informal, (iii) ayudas familiares en empresas del sector formal o informal, (iv) miembros de cooperativas de productores informales, (v) empleados que tienen empleos informales en empresas del sector formal o informal o como trabajadores domésticos retribuidos en los hogares; (vi) autoempleados enrolados en la producción de bienes exclusivamente para su uso final por sus hogares, si ellos son considerados empleados dado que la producción comprende una contribución importante al total del consumo de los hogares". Y a estos efectos se considera que los empleados tienen trabajos informales si sus relaciones laborales no están sujetas, legalmente o en la práctica, a la legislación laboral nacional, la fiscalidad de la renta, la protección social o el acceso a ciertos beneficios del empleo (tales como el aviso anticipado del despido, la indemnización por despido, el pago en cómputo anual o la prestación por enfermedad)

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BOSCH, M., COBACHO, B. & PAGÉS, C. (2013). "Taking Stock of Eight Years of Implementation of Seguro Popular in Mexico". In M. Frölich, D. Kaplan, C. Pagés, J. Rigolini&D. Robalino, eds., Social Insurance and Labor Markets: How to Protect Workers while Creating Good Jobs. Oxford, UK: Oxford University Press.

BOSCH, M. & MALONEY, W. (2008). "Cyclical Movements in Unemployment and Informality in Developing Countries", IZA Discussion Paper, No. 3514, May.

CEPAL (1993). "La informalidad laboral en la modalidades de desarrollo", División Social, LC/R. 1347 (http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/30204/S9300184es.pdf?sequence=1&isAllowed=y)

CORBACHO, A., FRETES CIBILS, V. & LORA E. (editores) (2013). Recaudar no basta: los impuestos como instrumento de desarrollo, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, D.C.

FREY, B. S. & POMMERAHANE, W. W. (1982): "Measuring the Hidden Economy: Though this Be Madness, there are a Method in it", en V. Tanzi. The Underground Economy in the United States and Abroad, Lexington (Mass.), Lexington.

FREY, B. S. & POMMERAHANE, W. W. (1984). "The Hidden Economy. State and Prospects for Measurement", Review of income and Wealth, vol. 30, núm. 1

GYOMAI, G. & VEN, P. VAN DE (2014). The Non-Observed Economy in the System of National Accounts, OECD Statistics Brief , No. 18, June

ILO (2012). Decent Work Indicators. Concepts and Definitions, ILO Manuals, May, Genève.

LOAYZA, N.V. (1996). "The Economics of the Informal Sector: A simple Model and Some Evidence from Latin America", Carnegie-Rochester Conference Series on Public Policy, 45, pp. 129-62.

LOAYZA, N.V. & RIGOLINI, L. (2006). "Informality Trends and Cycle", World Bank Policy Research Working Papers, 4078, December.

MALONEY, W. F. (2004): "Informality Revisited", World Development, Elsevier, vol. 32(7), pp. 1159-1178, July.

RUESGA BENITO, S. M. (2000). La economía sumergida, Acento, Madrid.

RUESGA BENITO, S.M. (2013). "Para entender la crisis económica en España. El círculo vicioso de la moneda única y la carencia de un modelo productivo eficiente", Economía UNAM, Vol. 10, No 28 (2013)

RUESGA BENITO, S. M., CARBAJO VASCO, D. & PÉREZ TRUJILLO, M. (2013). "La economía sumergida y el ciclo económico", Atlantic Review of Economic, Volumen 2/2013 (Enero-Junio), pp. 1-37.

SCHNEIDER F. (2006). "Shadow Economies and Corruption All Over the World: What Do We Really Know?", IZA Discussion Paper No. 2315, September.

SCHNEIDER, F. (2005). "Shadow Economy around the World: What do we really know?", European Journal of Political Economy, Vol. 21/2, September, pages 598-642.

SCHNEIDER, F. (2012). "Size and Development of the Shadow Economy of 31 European and 5 other OECD Countries from 2003 to 2012: Some New Facts", ShadEcEurope31March 2012.doc.

SCHNEIDER, F. & KLINGLMAIR, R. (2003). "Shadow Economies Around the World: What Do We Know?", Center for Research in Economics, Management and the Arts (CREMA), Working Paper No. 2004 - 03 (www.crema-research.ch)

SOTO, H. DE (1986). El otro sendero. La revolución Informal, Editorial El Barranco, Lima.

TANZI, V. (1980). "The underground economy in the United States: Estimates and implications," Banca Nazionale del Lavoro, 135:4, pp. 427-453.

TANZI, V. (1982) (ed.). The Underground Economy in the United States and Abroad, Lexington (Mass.), Lexington.

TANZI, V. (1999). Uses and abuses of estimates of the underground economy, The

Descargas

Publicado

27-07-2017

Cómo citar

Ruesga Benito, S. M. (2017). De cómo erradicar la económica sumergida. Una perspectiva fiscal. Revista De Derecho De La Seguridad Social, Laborum, (12), 265–287. Recuperado a partir de https://revista.laborum.es/index.php/revsegsoc/article/view/246

Número

Sección

Economía y Sociología de la Seguridad Social y del Estado Social

Artículos más leídos del mismo autor/a