Desequilibrios en el mercado de trabajo e inflación durante la Gran Recesión (2007-2014) en España
Resumen
En un intento de analizar lo acontecido durante la Gran Recesión (GR) en el mercado de trabajo español, los autores han desarrollado una investigación utilizando un concepto teórico, "brecha de producción modificada" (BPM) (modified output gap). Este concepto, basado en las curvas de Beveridge y Philips, ampliamente conocidas en el mundo económico, se desarrolló a finales del pasado siglo para indicar la relación entre la eficiencia del mercado de trabajo en su ajuste, buscando el equilibrio (reducir el desempleo) y la inflación, relacionado así dos elementos básicos para determinar el grado de equilibrio macroeconómico alcanzado por una determinada economía en un periodo de tiempo concreto.En este artículo se muestran las principales conclusiones de dicha investigación, prescindiendo de los detalles econométricos de la misma. En ellas se puede observar la importancia de la denominada "brecha de producción modificada" y a partir de su análisis se obtienen conclusiones de interés sobre la implementación del plan de estímulos económicos llevados a cabo por el gobierno español en los primeros años de la GR, revelando la relación positiva explícita entre la tasa de vacantes y la tasa de inflación. Lo que indica que una pérdida en la eficiencia en el ajuste en el mercado de trabajo, que combinada con un aumento de la demanda en los mercados de bienes y servicios puede impulsar a la inflación, en las consecuencias macroeconómicos que ello conlleva (pérdida de competitividad externa, entre otros).Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
28-06-2018
Cómo citar
Ruesga Benito, S. M., Sell, F., Pérez Ortiz, L., & Pérez Trujillo, M. (2018). Desequilibrios en el mercado de trabajo e inflación durante la Gran Recesión (2007-2014) en España. Revista De Derecho De La Seguridad Social, Laborum, (15), 273–282. Recuperado a partir de https://revista.laborum.es/index.php/revsegsoc/article/view/295
Número
Sección
Economía y Sociología de la Seguridad Social y del Estado Social