Un análisis sobre el dialogo social en la perspectiva regional
Palabras clave:
Estado del bienestar, desigualdad, distribución personal de la renta, índice de Gini, índice de redistribuciónResumen
A lo largo de este trabajo se trata de mostrar como el Diálogo Social (DS) desarrollado con intensidad en la Comunidad Autónoma de Aragón, desde el año 1989 hasta la actualidad, ha tenido una incidencia positiva sobre la dinámica laboral y socioeconómica de la región.Siguiendo el trabajo desarrollado en una investigación financiada por el Consejo Económico y Social de Aragón (CESA), los autores desarrollan, en primer lugar, un modelo de estimación cuantitativa (de ecuaciones estructurales) que ponen en relación un concepto analítico "ad hoc" de DS (DS) con variables representativas del crecimiento económico, para España y Aragón, determinando la cuantía y la dirección de la relación que se establece entre ambos universos (DS y crecimiento), con estimadores para el modelo desarrollado con adecuado nivel de bondad.En segundo lugar, en el trabajo se analizan también las percepciones que tienen los diferentes interlocutores sociales y profesionales implicados en el DS y en la gestión de los ámbitos de estudio contemplados. Lo que sin duda, influye contribuye también a definir la dinámica y los resultados de dicho instrumento de concertación social en relación con la marcha de la economía y la sociedad regionales.Descargas
Citas
Aragón, J.; Blanco, M. et al. (2008): La concertación social territorial en España. Una aproximación a los acuerdos autonómicos, Documentos de Trabajo de la Fundación 1º de Mayo, Doc 2/2008
Baylos Grau, A. P. (2014): "Modelo social y gobernanza económica. Una mirada desde el sur de Europa", Derecho laboral, 255, pp. 397-416.
Beneyto Pérez, J. M. (2004), "La gobernanza en Europa y el proyecto de Constitución europea" en J. R. Flecha Andrés y C. García Nicolás (coords.), La nueva Unión Europea : retos y desafíos de la ampliación, Universidad Pontificia de Salamanca, pp. 291-312.
CES (2016): "El Diálogo Social europeo: origen, evolución y principales resultados", Cauces: Cuadernos del Consejo Económico y Social, Nº. 32, pp. 17-27
CESA (varios años): Informe sobre la situación económica y social de Aragón, Consejo Económico y Social Aragón, Zaragoza
Coleman, J. L. (2000): "Social capital in the creation of human capital ", en Lesser, E. L. 8ed), Knowledge and Social Capital, Boston, Heineman, pp. 116-179.
Cox, M. (2009): "Capital social, diálogo y desarrollo", Desarrollo en Contexto/FRIDE 22, pp. 1-9.
Cruz Villalón, J. (2006): "Caracterización general de la concertación social en España", Crónica Jurídica Hispalense , nº4.
Dufresne, A. y Germain, N. M. (2011): "De la negociación colectiva al DS.: La transformación de las relaciones profesionales en la Unión Europea y Francia", Revista de Ciencias Sociales, (29), pp. 13-30
Ferrer Sais, A. (2008): "Fundamentos del DS: actores, mecanismos y herramientas", en Claridad 15, otoño, pp. 12-21.
Freyssennet, J. (2015), Structures, institutions et pratiques du dialogue social tripartite dans le pays membres de l´Union européene, París, PUF.
García, N.E. Y Ruesga, S.M. (2014): ¿Qué ha pasado con la economía española?, Ediciones Pirámide, Madrid
Gayle, V.; Lambert, P. and Davies, R.B. (2009): "Logistic Regression Models in Sociological Research", Technical Paper 2009-1 of Data Management through e-Social Science Research Node, University of Stirling
González Begega, S.; Luque Balbona, D. y Guillén Rodríguez, A.M. (2015): 'Gobiernos y sindicatos ante la reforma del estado del bienestar. ¿Ruptura del DS en la periferia de la eurozona?', Revista de economía crítica 20, pp. 102"119.
Guardiancich, I. y Molina, O. (2017): Talking through the crisis. Social dialogue and industrial relations in selected EU countries. Ginebra, ILO/OIT.
Guariello, F. (2015), "El Diálogo Social nacional en los países de la U. E. Un panorama general", Gaceta Sindical 25, pp. 43-54.
ILO/OIT (2013): Social Dialogue. Recurrent discussion under the ILO Declaration on Social Justice for a Fair Globalization. Report VI, International Labour Conference 102nd session, Ginebra, ILO/OIT
Luque Balbona, D. y González Begega S. (2014): "¿Adiós al corporatismo competitivo en España? Pactos sociales y conflicto en las crisis económicas", Revista española de Investigaciones Sociológicas 148, pp. 79-102
Monereo Pérez, J. L. (dir.)(2015), La concertación social en España: una evaluación de su trayectoria en la perspectiva de los cambios socioeconómicos, Madrid, CES
Myro Sánchez, R. (director) (2016): Una nueva política industrial para España, Consejo Económico y Social España, Madrid.
OIT (2016): El empleo atípico en el mundo, OIT, Ginebra.
Papadakis, K. y Ghellab, Y. (2014): The governance of policy reforms in southern Europe and Ireland. Social dialogue, actors and institutions in times of crisis, Ginebra, ILO/OIT
Pérez Infante, J. I. (2009): "La concertación y el DS en España 1997-2007", Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración 81, pp. 41-49
Putman, R. D. (2002), Sólo en la bolera. Colapso y resurgimiento de la comunidad americana, Barcelona, Galaxia Gutemberg
Quiñones, M. (2005): "las nuevas dimensiones del DS", en Boletín CINTERFOR/OIT 156, pp. 9-32
Rodrik, Dani (2007): One Economics, Many Recipes. Princeton University Press.
Ruano Albertos, S. y Vicente Palacio, A (2007): "Transversalidad y DS: los planes de igualdad como técnica para la consecución de la igualdad en las empresas", Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales 67, pp. 147-174
Ruesga, S. M. et al. (2014): Economía del trabajo y política Laboral, 2ª edición, Editorial Pirámide, Madrid
Ruesga, S.M, & Pérez Ortiz, L. (2017): "Conceptos, instrumentos y praxis de la políticas de empleo: una experiencia para los países en desarrollo"; en Santos Miguel Ruesga Benito, André Moreira Cunha y Julimar da Silva Bichara: Estado Sociedad e Mercado: novas perspectivas de desenvolvimento, UFRGS Editora, Porto Alegre, pp. 59-80.
Sola, J., Alonso, L.E., Rodríguez, C.J.F. and Ibáñez Rojo, R. (2013): 'The Expansion of Temporary Employment in Spain (1984"2010): Neither Socially Fair nor Economically Productive', in M. Koch, and M. Fritz (eds) Non-Standard Employment in Europe. Paradigms, Prevalence and Policy Responses. Basingstoke: Palgrave Macmillan, pp. 67"83.
Tirole, J. (2017): La economía del bien común, Barcelona, Taurus
VVAA (2007): Innovaciones en política territorial. Comarcas y otras experiencias internacionales de cooperación intermunicipal, Fundación Económica Aragonesa (FUNDEAR), Zaragoza