La pensión por incapacidad permanente y el trabajo: nuevas controversias

Autores/as

Resumen

El alcance que el conjunto de estas resoluciones judiciales tiene sobre nuestro vigente sistema de calificación de la incapacidad permanente va mucho más allá de lo que, en apariencia, pueden tener consideradas por separado. La decidida redefinición efectuada por el Tribunal Supremo de las bases de la compatibilidad entre pensión por incapacidad permanente y trabajo, unida a la obligación que se impone a los empleadores de tratar de evitar la extinción de la relación laboral del trabajador afectado por una discapacidad mediante la implementación de los “ajustes razonables” que sean necesarios en cada caso concreto, conllevan la necesidad de incorporar este mecanismo de conservación del empleo al procedimiento de calificación de la incapacidad permanente. Y además, a los procedimientos de control de la compatibilidad entre pensión por incapacidad permanente y trabajo, de forma que no podría causarse derecho a la prestación económica si en efecto este mecanismo de preservación del empleo no hace necesaria una prestación cuya finalidad última es la sustitución de rentas porque se mantiene el empleo (y el contrato de trabajo) y, una vez causado el derecho a la pensión, ésta debe ajustarse al régimen de incompatibilidades establecido para el desarrollo de una actividad laboral.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Álvarez Cortés J C, Alonso Russi E. Algunas notas sobre la compatibilidad de la pensión de gran invalidez con el trabajo por cuenta ajena. Temas laborales 2010; 106: 245-259.

Álvarez Moreno A. Problemas derivados de la indeterminación legal de la profesión habitual: situaciones de compatibilidad no deseadas y propuestas de revisión. Medicina y Seguridad del Trabajo 2016; 62: 69-76.

Ballester Pastor I. La Resolución del INSS declarativa de la incapacidad permanente total prevista en el art. 49.1.e) ET extingue el contrato de trabajo sin necesidad de comunicación formal de la empresa, no resultando aplicable lo preceptuado en el art. 55 ET. Revista de jurisprudencia laboral 2021; 4. https://www.boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/articulo.php?id=ANU-L-2021-00000001263. Accedido 30/04/2024.

Carbajo Sotillos MD (coord.). Guía de valoración profesional 3ª edición. Instituto Nacional de la Seguridad Social. Madrid, 2014. Disponible en https://www.seg-social.es/wps/wcm/connect/wss/661ab039-b938-4e50-8639-49925df2e6bf/GUIA_VALORACION_PROFESIONAL_2014_reduc.pdf?MOD=AJPERES Accedido 29/06/2024.

Consejo Económico y Social. Dictamen sobre el Anteproyecto de Ley por la que se modifica el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, aprobado por el Real Decreto legislativo 2/ 2015, de 23 de octubre, en materia de extinción del contrato de trabajo.

Disponible en https://www.ces.es/documents/10180/5295981/Dic062024.pdf, accedido 08/08/2024).

Cosculluela Montaner L. Consideraciones sobre el enriquecimiento injusto en el derecho administrativo. Revista de administración pública 1977; 84: 185 – 202.

Fernández-López JA, Fernández-Fidalgo MA, Reed G, Stucki G, Cieza A. Funcionamiento y discapacidad: la clasificación internacional del funcionamiento (CIF). Revista española de salud pública 2009; 83:775-783.

Legerén-Molina A. La equiparación de la «dificultad extraordinaria» de cumplimiento a la imposibilidad sobrevenida de la prestación. Análisis crítico. Anuario de Derecho Civil 2023; Tomo LXXVI, fascículo III, julio-septiembre: 1085 - 1150.

Luján Alcaraz J, Selma Penalva A. Segunda actividad y reconocimiento de incapacidad permanente total.¿ Compatibilidad o abuso? (STS 26 abril 2017). Revista de Derecho de la Seguridad Social Laborum 2017; 13: 207-214.

Marfeo EE, Haley SM, Jette AM, Eisen SV, Ni P, Bogusz K, Meterko M, McDonough CM, Chan L, Brandt DE, Rasch EK. Conceptual foundation for measures of physical function and behavioral health function for Social Security work disability evaluation. Arch Phys Med Rehabil. 2013 Sep;94(9):1645-1652.

Monereo JL, Rodríguez Iniesta G. La complejidad de la incapacidad permanente y la necesidad de su abordaje (A casi 20 años de la reforma anunciada en 1997). Revista de Derecho de la Seguridad Social Laborum 2016; 8: 13- 33.

Pérez-Beneyto Abad JJ. La incapacidad permanente en la Ley 27/2011: del Estado del bienestar al Estado asistencial. Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social 2012; 29 - 30: 234 – 256.

Rivas Vallejo P. El dudoso concepto de la profesión habitual y la extinción del contrato por incapacidad permanente total cuando se adaptaron previamente las condiciones de trabajo. Revista de jurisprudencia laboral 2020; 10. https://www.boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/articulo.php?id=ANU-L-2020-00000001120. Accedido 08/04/2024.

Rodríguez Ennes L. La crisis de la autonomía de la voluntad y la aparición del moderno contrato de trabajo en A autonomía da vontade e as condições Gerais do contrato, de Roma ao direito actual. Anais do V Congreso Internacional y VIII Iberoamericano de Derecho Romano (Fortaleza, Ceará, Brasil, 2002): 630 – 659. Disponible en https://www.boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU-R-2021-70099901028_FUNDAMENTOS_ROMAN%C3%8DSTICOS_DEL_DERECHO_CONTEMPOR%C3%81NEO_La_crisis_de_la_autonom%C3%ADa_de_la_voluntad_y_la_aparici%C3%B3n_del_moderno_contrato_de_trabajo._(Fortaleza,_2002). Accedido 30/04/2024

Rodríguez Sanz de Galdeano B. El deber de introducir adaptaciones como medida de acceso y mantenimiento del empleo de las personas con discapacidad. Documentación Laboral 2020; 120: 59-74.

Selma Penalva A. Cuestiones prácticas en torno a la situación de incapacidad permanente total para la profesión habitual. Revista de Derecho de la Seguridad Social Laborum, 2016; 7: 51 - 74.

Publicado

24-12-2024

Número

Sección

Estudios Doctrinales

Cómo citar

La pensión por incapacidad permanente y el trabajo: nuevas controversias. (2024). Revista De Derecho De La Seguridad Social, Laborum, 41, 61-91. https://revista.laborum.es/index.php/revsegsoc/article/view/998